Los beneficiarios de subvenciones del Programa Horizonte 2020 están obligados a depositar en abierto los resultados de la investigación (publicaciones y datos), si no quieren ver reducida dicha subvención. Estos resultados deberán ponerse en acceso abierto en un repositorio:
Para más información puedes consultar la Guía del participante Horizonte 2020 elaborada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en 2014.
Horizonte Europa, el nuevo programa de inversión en investigación e innovación para el período 2021-2027,que mantiene y refuerza el apoyo a la ciencia abierta que se había promovido en el programa anterior, está organizado en tres pilares:
1. Ciencia Abierta
2. Retos globales y competitividad industrial
3. Innovación abierta
La Ciencia Abierta, un concepto más amplio que el de Acceso Abierto, es un modelo promovido por la Comisión Europea con el objeto de facilitar el acceso en formato digital a los resultados de investigación financiada con fondos públicos; tanto a las publicaciones científicas como a los datos de investigación generados durante el ciclo de vida de una investigación.
Para más información puede consultar el Boletín del Investigador Nº 24 sobre Horizonte Europa.
La llamada Ley de la Ciencia de 2011 obliga a poner en acceso abierto los resultados de la investigación (publicaciones y datos) financiada con fondos de los Presupuestos Generales del Estado.
En un plazo máximo de 12 meses debe depositar en idUS una copia de los resultados de su investigación.
Por otro lado, el Real Decreto de 2011 que regula las Enseñanzas de Doctorado, indica que las tesis aprobadas en cada Universidad deben depositarse en el repositorio institucional, con carácter obligatorio desde febrero 2012.
En Septiembre de 2014, se publica en el Boletín Oficial de la Universidad de Sevilla (BOUS) la Declaración Institucional para el Fomento del Acceso Abierto a la Producción Científica, mediante la cual se solicita al PDI que deposite en idUS una copia de todas sus publicaciones académicas.
idUS (Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla) se inauguró oficialmente en febrero de 2015 y cuenta ya con más de 83.000 documentos en acceso abierto a texto completo. Gestionado por la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, posibilita el depósito de documentos por el propio autor o bien delegar en la Biblioteca esta función.
idUS proporciona gran visibilidad a los documentos que contiene (de momento, ya está indexado en Google, Google Scholar, Recolecta, OpenAire, Hispana y Dialnet) y ofrece estadísticas de consultas y descargas.
Puedes consultar las principales magnitudes de idUS desde aquí.
.
Todos los beneficiarios están obligados a depositar en acceso abierto siguiendo las reglas establecidas en la guía publicada a tal fin por la Comisión Europea.