Factor de Impacto e Índices de Calidad Relativos (ICR)
Localiza el factor de impacto y el cuartil de una revista
Journal Citation Reports
Utilice el Journal Citation Reports (JCR) para encontrar el Factor de Impacto (F.I.) y el cuartil de las revistas en las que ha publicado. Cuando se proporciona este dato en alguna convocatoria, es necesario ofrecerlo del año concreto en el que se publicó el artículo.
Scimago Journal & Country Rank
Es un ránkin en el que puede encontrar un F.I. alternativo al JCR. Se basa en las revistas indizadas en Scopus y es un indicio de calidad muy valorado en la evaluación de la actividad investigadora. Igual que en JCR, debemos indicar el índice del año en el que se publicó el artículo, así como el cuartil y la posición que ocupa en su área.
CiteScore
Nuevo indicador bibliométrico introducido por Scopus en 2016 en su base de datos.
Google Scholar Metrics
Google Scholar Metrics (GSM) se basa en el índice H de las revistas para crear un ránkin por idiomas de las mejores revistas. Sólo el ránkin de las revistas en inglés se desglosa en áreas de conocimiento, aunque también podemos consultar el ránkin de revistas españolas. El índice H de una revista en la que hemos publicado se puede consignar en los apartados de información adicional de cada artículo.
Journal Scholar Metrics
Ofrece un ranking internacional de revistas de Ciencias Sociales y Humanidades basándose en el índice H5 según Google Scholar Metrics.
Dialnet Métricas
Es un portal que, basándose en el análisis de las referencias bibliográficas citadas en las publicaciones existentes en Dialnet, ofrece un conjunto de indicadores para ayudar a identificar la relevancia de la producción científica.
IN-RECS
Ofrece un F.I. de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades, así como la posición que ocupa dentro de su área de conocimiento. Este índice no se actualiza desde 2011, aunque puede utilizarse para publicaciones de ese año o anteriores.
MIAR
Ofrece información para la identificación y evaluación de revistas españolas e internacionales, agrupadas en áreas temáticas. Aquí se pueden visualizar de forma rápida y sencilla los indicios de calidad de las revistas, desde la indexación en bases de datos especializadas o generalistas.
Resh
Es un sistema de información que integra indicadores de calidad para las revistas científicas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades. Se proporcionan los datos de impacto obtenidos según la fórmula clásica del impact factor pero con una ventana de citación de tres años para las revistas de Ciencias Sociales y de cinco años para las revistas de Humanidades. Además, permite comprobar los criterios de calidad editorial que cumplen según CNEAI, ANECA y Latindex.
Sello de Calidad FECYT
El Sello de Calidad es la certificación que otorga FECYT a las revistas científicas españolas que han pasado su proceso de evaluación o que han actualizado dicha evaluación.
DICE
Es una base de datos que facilitaba la búsqueda de indicadores de calidad para revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales. Dejó de actualizarse en 2013.
Latindex
En Latindex se pueden comprobar los criterios de calidad editorial que cumplen las revistas en las que se ha publicado.
Erih Plus
Es un índice de revistas europeas de Humanidades y Ciencias Sociales. Las revistas indizadas cumplen una serie de criterios de calidad editorial, por lo que la propia indización de una revista en este índice es un indicio de calidad que se puede añadir a una solicitud.
CIRC
La Clasificación Integrada de Revistas Científicas – CIRC tiene como objetivo la construcción de una clasificación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas en función de su calidad, integrando los productos de evaluación existentes considerados positivamente por las diferentes agencias de evaluación nacionales como CNEAI, ANECA.
ESCI
Emerging Sources Citation Index (ESCI) es un nuevo índice elaborado por Thomson-Reuters de revistas que han superado una primera evaluación inicial por parte del consejo editorial de Thomson-Reuters.
Carhus Plus +
Carhus Plus + es un sistema de clasificación de revistas científicas de los ámbitos de las Ciencias Sociales y Humanidades que se publican a nivel local, nacional e internacional. Este proyecto, desarrollado por la AGAUR a propuesta de la Dirección General de Investigación, se presenta con el fin de contribuir a la evaluación de la investigación que se lleva a cabo en el sistema científico y universitario catalán con la máxima objetividad.

Si la revista no tiene Índice de Impacto
Debe indicar otros indicios de calidad:
- criterios de calidad editorial cumplidos (le recomendamos revisar Latindex y los criterios CNEAI y ANECA que pueden consultarse en RESH)
- si tiene revisión por pares
- en qué bases de datos se encuentra indexada. Puede consultar: Ulrichsweb, RESH y MIAR
- revise los listados de revistas que incluyen las bases de datos multidisciplinares como Web of Science (Master Journal List) y Scopus (Browse Journal) y también las bases de datos de prestigio en su área de investigación.