Autofinanciación: utilización de los ahorros propios o los fondos ahorrados por familiares y amigos (3F's: Family, Friends and Fools) para montar el negocio. Es el primer recurso al que acuden los emprendedores según datos de Global Entrepreneurship Monitor (GEM).
Bootstrapping: técnicas creativas que reducen la necesidad de recurrir a fuentes de financiación externas. Fórmula de financiación relacionada con la filosofía lean start-up, que persigue ahorrar tiempo, recursos y riesgos.
Financiación bancaria: algunas entidades disponen de líneas de productos específicos para emprendedores.
Están a medio camino entre la financiación por parte de un inversor privado y el préstamo que ofrecen las entidades bancarias. Las ventajas son las deducciones fiscales y evitar la cesión de la propiedad de la empresa, lo que permite mayor autonomía en la toma de decisiones.
Consiste en la aportación de capital (fondos propios) a través de entidades constituidas con ese propósito hacia empresas no financieras, de naturaleza no inmobiliaria, con alto potencial de crecimiento. La Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI) representa a la industria del capital privado. Entra en su portal para saber más sobre los diferentes tipos de inversión de capital riesgo.
En el siguiente libro figuran las experiencias de personas que han trabajado en grandes empresas, entre ellas en firmas de capital riesgo.
También llamado financiación colectiva, microcréditos o micromecenazgo, permite la financiación de ideas o proyectos a partir de las pequeñas aportaciones de dinero individuales. Se ha relacionado tradicionalmente con el mundo del arte, del cine, de la música, de la cultura en general. También está presente de forma activa en la financiación de las campañas políticas. Actualmente ha trascendido el ámbito cultural y se aplica a otros ámbitos, como el de creación de software libre.
Se trata de inversores privados que a título individual aportan capital y experiencia a un proyecto empresarial en sus primeras etapas. Además de capital, aportan valor añadido a la gestión en forma de conocimientos, confianza y red de contactos empresariales y personales. Para saber más, se pueden consultar los siguientes títulos:
Los siguientes portales informan de las principales redes de business angels.