Elaborado por el grupo EC3 de Granada, Publisher Scholar Metrics se basa en el estudio de los libros publicados por los profesores e investigadores de universidades públicas españolas indizados en Google Scholar hasta 2012, en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales. A partir del recuento de las citas de estos libros, se pretende medir el impacto de las editoriales de monografías científicas en estas áreas.
Para elaborarlo, en primer lugar se identificó a la población de profesores e investigadores rastreando las web institucionales. Después se procedió a localizar las publicaciones, teniendo en cuenta las variantes de firma. Una vez localizadas las publicaciones con sus citas, se determinó el grupo de libros altamente citados, sobre los que se construyen estos rankings.
Hay cuatro grandes áreas, algunas de las cuales tienen submaterias, para las que se presenta un listado de editoriales ordenados por los tres indicadores establecidos:
Podemos consultar también un ranking general con las 100 editoriales más citadas.
Book Publishers Library Metrics es un índice bibliométrico que pretende medir la difusión y visibilidad de las editoriales de libros científicos en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales a partir del recuento de los libros incluidos en los catálogos de bibliotecas universitarias y académicas españolas que integran el catálogo colectivo REBIUN.
De entre los distintos criterios que pueden emplearse para evaluar el rendimiento de las editoriales (pervivencia y antigüedad, calidad editorial, producción/especialización, visibilidad, reputación e impacto científico) y de los libros que estas publican en España las agencias de evaluación de la actividad científica han contemplado como criterios preferentes:
Esta herramienta se dirige directamente a medir la difusión, entendida como presencia en bibliotecas académicas, e indirectamente la producción y especialización de una editorial. Aquí la difusión o visibilidad de una editorial es entendida como la capacidad que tiene un libro de ser visible y accesible en los distintos catálogos de bibliotecas académicas.
Elaborado por el grupo EC3 de Granada, se basa en el Book Citation Index de Thomson para ofrecer seis indicadores bibliométricos de las principales editoriales relacionados con 4 grandes áreas y 38 disciplinas.
Obtenemos así una perspectiva general de la editorial, revelando además en qué áreas está mejor posicionada, pero hay que tener en cuenta dos limitaciones importantes: