Ir al contenido principal

SciVal, herramienta bibliométrica de Scopus

Introducción

Es la herramienta bibliométrica de la editorial Elsevier para la evaluación de la investigación, usando los datos de Scopus desde 1996 hasta la fecha, con actualizaciones semanales. 

Con SciVal podemos:

  • Visualizar la producción científica a varios niveles (institución, grupo de investigación, investigador/a) obteniendo indicadores bibliométricos.
  • Comparar los resultados de diferentes entidades
  • Identificar las colaboraciones y redes de coautoría, actuales y potenciales.
  • Descubrir tendencias en investigación a nivel mundial
  • Estudiar y predecir los resultados de una entidad según los indicadores de los rankings THE y QS

La suscripción 2025 de la Universidad de Sevilla incluye los módulos: 

Overview: Visualiza el rendimiento de la investigación con descripciones generales.

Benchmarking: Compara el desempeño de la investigación en diferentes entidades, utilizando gran variedad de métricas aplicadas en el rango de años que decidamos.

Collaboration: Estudia el impacto de las colaboraciones actuales o potenciales. 

Trends: Analiza tendencias de investigación por áreas temáticas.

Informes: Permite crear conjuntos de análisis que pueden actualizarse periódicamente y compartirse. 

Mi SciVal: Aquí podemos crear y organizar las entidades que deseamos analizar. Las entidades pueden ser editadas, etiquetadas, importadas, exportadas y compartidas.

El cambio de interfaz de SciVal en 2024, aglutina los módulos Overview, Collaboration y Trends en el menú Explore. El módulo Benchmarking aparece en el menú Compare.

Tanto SciVal (https://www.scival.com/) como Scopus (https://www.scopus.com/) utilizan el acceso federado, por lo que debes escoger tu institución en un desplegable al pulsar el icono de institución o el botón Check Access, arriba a la derecha. 

En nuestro caso, al buscar Universidad de Sevilla nos pedirá la acreditación con el UVUS y doble factor, tanto si estamos dentro o fuera del campus. 

Si ya estamos acreditados en Scopus, para acceder a SciVal solo tenemos que pulsar el botón correspondiente arriba a la derecha. 

Ante cualquier dificultad para acceder a SciVal, escríbanos al correo bibliometria@us.es

La página de inicio ofrece una serie de enlaces rápidos a tutoriales y actualizaciones. 

Las principales herramientas de análisis son Explore y Compare. 

Explore: integra los módulos Overview, Collaborations y Trends. Al definir en la parte superior la entidad que queremos analizar, aparecen en el margen izquierdo los filtros y acciones que podemos realizar. Es importante tener en cuenta que los análisis están disponibles para rangos temporales de 3, 5 y 10 años atrás. 

Compare: integra el módulo Benchmarking, que permite comparar entidades con más libertad, escogiendo las métricas y el rango temporal.

Material de ayuda realizado por Elsevier:

Ante cualquier duda o necesidad de informe específico, pueden consultarnos a través del correo bibliometria@us.es

Particularidades de SciVal

SciVal ofrece más de 80 indicadores que pueden clasificarse  de diferentes formas, teniendo en cuenta que una misma métrica puede encajar a la vez en más de un grupo. 

Los indicadores Snowball metrics han sido definidos por algunas universidades conjuntamente con Elsevier, para utilizarlos como una moneda común a la hora de medir el impacto de su investigación. La fórmula para calcular estas métricas es de libre acceso (ver Snowball Recipe Book, 3ª ed. 2017), ya que se pretende extender y normalizar su uso.

Usar las métricas de forma responsable exige combinar varias métricas y prestar atención a los factores que pueden condicionar el valor de la métrica: tamaño de la muestra analizada, área temática, tipo de publicación, cobertura de la base de datos, periodo temporal al que se refieren los datos y la posible manipulación (por ejemplo, las autocitas).

Para más información sobre las métricas de SciVal, recomendamos consultar:

Fecha de los datos (data sources)

Arriba a la derecha encontramos el apartado "Data sources" donde se indica la fecha en la que se tomaron los datos mostrados. Los datos procedentes de Scopus suelen ser de 1 o 2 semanas atrás.

 
Rangos pre-definidos

El módulo Explore tiene análisis con rangos de años pre-definidos. Los que tienen un punto morado están disponibles para periodos sin restricciones.

 

Cambio de año (roll year)

Cada año, alrededor de mayo o junio, se considera que Scopus ha indexado el 95% de la producción del año anterior, pasando por tanto a considerarlo año completo. En este momento, el periodo pre-definido en los análisis avanza un año (roll year).

Por ejemplo, en marzo 2025 se considera 2024 como año incompleto, marcado con líneas discontínua en los gráficos. A partir de mayo o junio 2025, 2024 aparecerá con una línea sólida, considerándose un año completo a nivel de análisis.

GRAFICO

Al hacer informes bibliométricos, debemos tener en cuenta el cambio de año, porque determinados rangos anuales pre-definidos dejarán de estar disponibles. 

SciVal analiza entidades en términos de rendimiento académico. Una entidad puede ser cualquier objeto de análisis: instituciones,  investigadores, grupos de investigaciones, países o regiones, áreas de investigación y conjuntos de publicaciones o revistas en Scopus.

Hay entidades pre-definidas en el sistema, pero también el propio usuario puede crearlas a través del módulo  My SciVal. Una entidad puede ser creada, editada, etiquetada, importada, exportada y compartida. Los tipos de entidades pueden ser:

Las métricas proporcionadas en los perfiles de investigación personales en SciVal pueden diferir de las encontradas en Scopus por varias razones:

  • El rango de años que estás consultando en SciVal no es el mismo que en Scopus, ya que muchos análisis utilizan una ventana entre 3 y 10 años atrás.
  • SciVal tiene un desfase de 1 a 2 semanas en la actualización de datos desde Scopus. 
  • Correcciones en los perfiles de autor: Al definir a un investigador en SciVal, a veces es necesario combinar varios perfiles de autor de Scopus para obtener el perfil más preciso. Una vez que se hace esta combinación, se puede analizar inmediatamente el perfil combinado en SciVal. Al mismo tiempo, estas correcciones se envían a Scopus, y pueden tardar alrededor de 3-4 semanas en ser visibles allí. Durante este período, es posible que notemos diferencias en las métricas entre los perfiles de autor en SciVal y Scopus. Lo mismo sucede al revés: si un usuario realiza una corrección en un perfil de autor en Scopus, esta tardará 1-2 semanas en ser visible en SciVal.
Licencia Creative Commons
2.985.468 visitas     Biblioteca de la Universidad de Sevilla Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.