Skip to Main Content

Acceso abierto: Aclarando conceptos

Qué es

Por acceso abierto (Open Access, OA) a la literatura científica se entiende su libre disponibilidad en Internet, permitiendo a cualquier usuario su lectura, descarga, copia, impresión, distribución o cualquier otro uso legal de la misma, sin ninguna barrera financiera, técnica o de otro tipo.

Las tres declaraciones de ámbito internacional más importantes que apoyan y definen el open access (acceso abierto) son:

La Declaración de Budapest estableció las dos principales vías para el acceso abierto:

  • La vía verde o vía de autoarchivo: se basa en la práctica de depositar en un repositorio de acceso abierto los trabajos previamente publicados.
  • La vía dorada: que consiste en que el editor de una revista publica los trabajos en acceso abierto de manera inmediata y perpetua en el tiempo, bajo una licencia en la que el autor mantiene el copyright.

A estas vías tradicionales se les suman otras variantes que han surgido con posterioridad:

  • Vía bronce hace referencia a artículos que son de libre lectura en las páginas de los editores, pero sin una licencia abierta explícita que permita su distribución y reutilización.
  • Vía diamante o platino se refiere a las revistas que publican en acceso abierto, y que no cobran a los autores por publicar ni a los lectores por leer. Son revistas que generalmente están financiadas por instituciones académicas o gubernamentales, o por sociedades científicas.

Grandes ventajas

MAYOR VISIBILIDAD:  Excelente recuperación en los buscadores de Internet, al seguir los protocolos internacionales para la descripción de contenidos y la interoperabilidad entre plataformas.

MÁS IMPACTO: Al ser fácil de encontrar y acceder al contenido, será más veces leída y con más posibilidades de ser citada.

MEJOR PROTECCIÓN CONTRA EL PLAGIO: Mayor reconocimiento del autor como tal al ser difundido y citado su documento.

Causas del movimiento de Acceso Abierto

Económicas:

  • Investigación financiada con fondos públicos debe ser accesible.

  • Precio desmesurado de las suscripciones a las revistas científicas.

Copyright:

  • El autor quiere conservar una parte de sus derechos de explotación, antes cedidos totalmente a las editoriales.

Tecnológicas:

  • Internet y las nuevas tecnologías permiten un intercambio de información fácil y rápido.

5 mitos falsos sobre el Acceso Abierto

MITO 1: Las revistas de acceso abierto no tienen revisión por pares.

Al igual que las revistas de suscripción, un gran número de títulos en acceso abierto siguen altos estándares de calidad editorial.

MITO 2: Todas las revistas de acceso abierto cobran por publicar.

Muchas revistas de acceso abierto son totalmente gratuitas para los autores.

MITO 3: El investigador debe elegir entre prestigio o publicar en abierto.

No existe esa elección, por dos razones:

  • Hay revistas en acceso abierto muy prestigiosas, que cuentan con Factor de Impacto y están situadas en los primeros cuartiles de sus categorías temáticas.
  • El autor puede publicar de forma tradicional en una revista de prestigio y de forma complementaria, poner en acceso abierto en un repositorio la versión permitida para ello de su artículo publicado.

MITO 4: El acceso abierto está bien para trabajos de segunda fila pero no para la investigación de primer nivel.

Los trabajos en acceso abierto tienen mayor difusión y por tanto más posibilidades de ser citados en menos tiempo. En consecuencia, un trabajo inconsistente, quedará pronto en evidencia.

MITO 5: Poner en acceso abierto la versión post-print de los artículos viola los derechos de copyright.

La gran mayoría de las revistas permiten la publicación en abierto de sus artículos pero con determinadas condiciones que se pueden consultar en:

  • acudiendo a directorios como Sherpa/Romeo y Dulcinea
  • en la propia página web de la revista.
  • si no hay información, podemos solicitarla a la editorial usando estos modelos, en inglés y español.

Fuente: Puede encontrar la referencia a esta información en este post de 2013 de la Australian National University.

Cómo apoya la BUS el acceso abierto

La Universidad de Sevilla firma la Declaración de Berlín

noticia berlin

Contacto

bibinvestigacion@us.es

Para citar esta guía:

"Acceso abierto". Guía de la BUS: Investigación, 2021. [indicar fecha de la consulta]. 

Licencia Creative Commons
2.985.468 visitas     Biblioteca de la Universidad de Sevilla Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.