Existen multitud de opciones:
Revistas libres, donde la publicación y el acceso son totalmente gratuitos. En ese grupo, por ejemplo, se encuentran las revistas que publica la editorial de la Universidad de Sevilla.
Revistas que permiten el libre acceso a los artículos pasado un tiempo después de su publicación (embargo).
Revistas en las que todos los artículos son libres previo pago del autor o la institución que lo financia. Son muy frecuentes en Ciencias de la Salud, con ejemplos relevantes en Biomed Central y PLoS.
Revistas híbridas en las que conviven artículos accesibles por suscripción y otros en acceso abierto, porque el autor o su institución han pagado los APCs (Article Procesing Charges) o algún otro tipo de cuota.
Es necesario ser consciente del papel que juegan las llamadas revistas depredadoras en este ecosistema de publicación.
Además, la Biblioteca de la Universidad de Sevilla mantiene acuerdos con los principales editores para apoyar la publicación en acceso abierto. Mediante estos acuerdos, los autores de la US podrán beneficiarse de descuentos o de la financiación total de los costes de procesamiento de los artículos (APCs).
Desde aquí podrás consultar el programa de apoyo a la publicación en abierto de la Biblioteca y los diferentes acuerdos acuerdos con las grandes editoriales.
Al enviar un artículo para que sea publicado en una revista, es importante conocer qué postura tiene la editorial con relación al acceso abierto. Para ello podemos consultar la propia web de la revista, generalmente en una sección con los términos "Rights&Permission", "Copyright" o "Políticas de autoarchivo".
También podemos hacer una consulta para varias revistas, acudiendo a la web de Sherpa/Romeo para revistas internacionales y Dulcinea para las revistas nacionales.
La versión final también es llamada Postprint del editor.
Diapositiva tomada de la presentación "Acceso abierto: visión general" de Victoria Rasero Medina, (2014). Consulte la presentación completa en http://hdl.handle.net/10016/19448
Las revistas en acceso abierto son totalmente compatibles y aceptadas por las agencias de evaluación de la actividad científica para Acreditaciones y Sexenios, ya que presentan los mismos o incluso mejores indicios de calidad que las revistas de publicación tradicional.
Revisión por pares. Los artículos enviados a las revistas deben superar un proceso de selección y revisión.
Muestra de citas. La gran difusión de estas revistas permite recoger la aceptación de los artículos en diferentes medios, incluyendo las Altmetrics (Guía de la US).
Factor de impacto. Un gran número de revistas de acceso abierto están incluidas en Scimago Journal & Country Rank (SJR) y en el Journal Citations Reports, los principales índices de calidad de evaluación de la actividad científica de nuestro país.
Desde 2014, la Web of Science incorpora una serie de novedades entre las que destacamos por su relación con el acceso abierto:
Tanto la Web of Science como Scopus tienen indexadas revistas de acceso abierto, muchas de las cuales tienen un alto Factor de Impacto: