La Norma española UNE-ISO 690:2024 Información y documentación. Directrices para la redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos de información, traducción de la Norma Internacional ISO 690:2021, marca unas directrices en el estilo de elaboración de las referencias bibliográficas y las citas.
Hemos elegido de la norma UNE-ISO 690: 2024 y dos métodos de citas dentro del texto:
Tipo Harvard (Autor-año) Cuando utilizamos este sistema de citas se proporciona a continuación del texto citado, datos breves sobre el autor, el año de publicación del trabajo y la página o páginas en las que aparece el texto citado. Por ejemplo: (Walker, 2000: 15) o también (Walker 2000, 15). Todas estas citas han de tener su correspondiente referencia bibliográfica completa en un listado final que posibilite al lector poder localizar la fuente. En este sistema el año de publicación lo colocamos a continuación del primer elemento de la referencia (autor, entidad o título) en la lista de la bibliografía.
Sistema Tradicional (Cita-nota o numérico) Con una nota a pie de página o al final del texto (ordenadas por número de la cita) se da la información para localizar la fuente de dónde se ha extraído el texto citado. La nota debe incluir todos los datos de la referencia bibliográfica y el número de la página de dónde se ha tomado la cita. Hay una pequeña diferencia a la hora de elaborar la referencia bibliográfica, la fecha no debe ir a continuación del primer elemento de la referencia (autor, entidad o título) sino después del editor.
La mayoría de los ejemplos están en el Sistema tipo Harvard (Autor-año) pero también mostramos algunos con el Sistema Tradicional (Cita-nota o numérico)
APELLIDOS, Nombre del autor [ORCID, ISNI]*, Año. Título del libro: subtítulo. Formato*. Tipo de contenido, medio o soporte. Edición*. Lugar de publicación*: Editorial.
*Cuando el autor no queda suficientemente identificado con apellidos y nombre, se puede añadir entre corchetes algún tipo de identificador (ORCID, ISNI)
*La información del formato, cuando es necesaria, se introduce a continuación del título y separado por punto.
*A continuación del formato se pueden introducir datos sobre el contenido (ej.: Música interpretada), sobre el medio (ej.: Audio) o sobre el soporte (ej.:Disco sonoro)
*Se debe especificar el número de edición a partir de la segunda edición del documento y en los términos especificados en la fuente.
*El lugar de publicación ha pasado a ser opcional en la edición de 2024 de UNE-ISO 690.
APELLIDOS, Nombre del autor ; Nombre del autor APELLIDOS ; Nombre del autor APELLIDOS ; Nombre del autor APELLIDOS y Nombre del autor APELLIDOS, Año. Título del libro: subtítulo. Lugar de publicación: Editorial.
Debe respetarse el orden en el que aparecen los autores en la publicación.
APELLIDOS, Nombre del autor (función), Nombre del autor APELLIDOS, Nombre del autor APELLIDOS, Nombre del autor APELLIDOS, Nombre del autor APELLIDOS y otros, Año. Título del libro: subtítulo. Lugar de publicación: Editorial
Si la contribución tiene seis o más autores, todos los nombres pueden ser citados. Otra opción es especificar los nombres de los cinco primeros autores y añadir "y otros" o la abreviación latina "et al.". Se especifica la función del primer autor (coordinador) entre paréntesis tras los datos del creador.
ANÓNIMO, Año. TÍTULO. Nombre y apellidos del autor secundario de la publicación (descripción de la función). Lugar de publicación: Editorial
Si en la edición aparece la palabra Anónimo, ésta debe constar en la parte del autor. Si no consta en la fuente, debe colocarse entre corchetes.
ENTIDAD, Año. Título. Lugar de publicación: Editorial
Si el autor es una entidad, se debe usar el nombre oficial de la misma con las siglas desarrolladas excepto en los casos en los que las siglas sean más conocidas. Si se opta por utilizar las siglas, se puede añadir el nombre desarrollado entre corchetes.
APELLIDOS, Nombre del autor o responsable de la edición, Año. Título de la obra, número de volúmenes. Lugar de publicación: Editor
APELLIDOS, Nombre del autor, Año. Título del volumen. Número del volumen. Título de la Serie/colección, número de serie/colección. Nombre y APELLIDOS del responsable de la serie/colección. Lugar de publicación: Editor.
APELLIDOS, Nombre del autor del capítulo, Año. Título del capítulo. En Nombre y APELLIDOS del autor del libro (función de responsabilidad). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial, pp. página inicial-página final del capítulo
APELLIDOS, Nombre del autor, Año. Título del libro. Formato . Lugar de publicación: Editorial. Disponible en: URL del recurso.* [Consulta: día de mes de año]
*La URL debería ser persistente si es posible. Cuando al recurso se accede desde una plataforma de pago, no es necesario una URL, basta con nombrar la plataforma de distribución o de compra.Si la URL no es permanente y está sujeta a cambios, debe añadirse la fecha de consulta.
APELLIDOS, Nombre del autor del capítulo, Año. Título del capítulo. En Nombre y APELLIDOS del autor del libro. Título del libro. En línea. Lugar de publicación: Editorial, pp. página inicial-página final del capítulo. Disponible en: URL de acceso. [Consulta: día de mes de año]
* El título del capítulo en cursiva se coloca, en este caso, para dar énfasis al artículo frente al documento fuente. La URL de acceso nos lleva directamente a la página del capítulo en dónde los datos de la fuente están minimizados.
TÍTULO del libro*, Año. Lugar de publicación: Editorial
*Si un documento es el resultado de la colaboración de muchos autores y ninguno de ellos tiene un papel destacado, se utiliza el título del documento como punto principal de acceso.
APELLIDOS, Nombre del autor, Año. Título del libro: subtítulo. Nombre APELLIDOS (función abreviada). Lugar de publicación: Editorial
Los nombres de loa autores secundarios (traductores, ilustradores, etc.) pueden consignarse a continuación del título si se considera necesario para la localización de la fuente.
En el sistema numérico o tradicional, después de cada cita se consigna un número (como superíndice, entre paréntesis o entre corchetes). El listado de referencias debe ordenarse numéricamente si se coloca al final del documento.
Texto[1]
Texto[2]
Texto[3]
En el sistema numérico tradicional, la fecha de publicación se coloca a continuación del editor.
[1] MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Historia del arte, 2 vol. Madrid: Gredos, 2010
APELLIDOS, Nombre autor del artículo, Año. Título del artículo. Título de la revista, volumen de la revista, número de la revista, pp. página inicial-página final.
APELLIDOS, Nombre del autor del artículo, Año. Título del artículo. En línea. Título de la revista, volumen de la revista, número de la revista, pp. página inicial-página final. Disponible en: identificador persistente (DOI, URI. Handle) o URL del recurso si no tiene identificador*. [Consulta: día de mes de año]
* Si es una URL dinámica en la que fácilmente puede haber cambios, es recomendable añadir la fecha de la consulta del recurso.
APELLIDOS, Nombre del autor del artículo, Año. Título del artículo. Título del periódico. Fecha completa de la publicación, número de página.
APELLIDOS, Nombre del autor del artículo, Año. Título del artículo. En línea. Título del periódico. Fecha completa de la publicación. Disponible en: URL del recurso. [Consulta: fecha de la consulta]
APELLIDOS, Nombre (del autor de la voz), Año. Título de la voz. En: Nombre APELLIDOS (responsabilidad). Título de la enciclopedia. Lugar de publicación: Editor, Vol., pp.
APELLIDOS, Nombre, Año. Título de la voz. En línea. Edición o versión si es necesario. En: Título de la enciclopedia. Lugar de publicación: Editor. Disponible en: URL del recurso. [Consulta: día de mes de año]
[1] La Wikipedia es un recurso de actualización continua. La consulta de la entrada en un momento en concreto, puede variar al minuto siguiente. Es importante, por tanto, hacer el enlace a la versión consultada. Para ello debemos utilizar la pestaña “ver historial” y hacer clic en la fecha de la última actualización. Este enlace nos da una URL permanente a la versión consultada.
APELLIDOS, Nombre del autor de la parte, Año. Título de la parte. En: Título del congreso. Lugar: Editorial, página inicial-página final.
APELLIDOS, Nombre del autor de la parte, Año. Título de la parte. En línea. En Título del congreso. Lugar: Editorial, página inicial-página final. Disponible en: URL del recurso. [Consulta: día de mes de año]
APELLIDOS, Nombre del director (dir.), Año dela producción original. Título de la película. Tipo de medio o soporte. APELLIDOS, Nombre (responsabilidad), APELLIDOS, Nombre (responsabilidad) y APELLIDOS, Nombre (responsabilidad). Lugar de producción ó distribución: Productor o distribuidor, Fecha del distribuidor si es diferente de la fecha original de la película. Disponible en: Nombre (distribuidor), URL de acceso. [Consulta: día de mes de año]
ASOCIACIÓN (que elabora o publica las normas o el informe), Año. Título de la norma (debe incluir las siglas y los números por la que es conocida). Lugar de publicación: Editor. Disponible en: URL. [Consulta: día de mes de año]
APELLIDOS, Nombre del autor, Año de defensa. Título del trabajo académico. Director o tutor del trabajo (dir.)*. Clase de trabajo. Lugar: Universidad en la que se presenta, Departamento o Facultad y titulación de la Universidad.
* El director de la tesis o el tutor del TFG o TFM no es un campo obligatorio en las Normas UNE-ISO 690 2024.
APELLIDOS, Nombre del autor, Año de defensa. Título del trabajo académico. En línea. Director del trabajo (dir.)*. Clase de trabajo. Universidad en la que se presenta, Departamento o Facultad y titulación. Disponible en: Nombre del repositorio institucional, URL del recurso. [Consulta: fecha de consulta]
Si la entrevista es en persona y no está publicada, no debe incluirse en las referencias bibliográficas. A continuación del texto citado, debe incluirse el nombre y apellidos del entrevistado, la forma de la entrevista (comunicación personal, telefónica, correo electrónico, etc.) y fecha completa.
APELLIDO ENTREVISTADO, Nombre del entrevistado, Año. Título o descripción de la entrevista, entrevistado por Nombre del entrevistado*. Formato (radio, TV, en línea), [duración de la entrevista*]. Fecha completa. Lugar de publicación: Editor. Disponible en: URL del recurso. [Consulta: día de mes de año]
*Ni el nombre del entrevistador ni la duración de la entrevista son datos obligatorios en las Normas ISO-690
Texto[1]
[1] LEAL, Miki. Miki Leal: el tema de mi obra es la pintura, entrevistado por Alberto Arenillas*. En línea. 3 de febrero de 2016. Disponible en: http://presente-continuo.org/index.php?seccion=2&tipo=entrevista&id_entrada=215. [Consulta: 5 de mayo de 2025]
*El nombre del entrevistador no es un dato obligatorio en las Normas ISO-690
APELLIDOS, Nombre del autor o entidad, Año de la última actualización. Título del sitio web. Sitio web, en línea. Editor (si está disponible). Disponible en: URL del recurso. [Consulta: 8 de abril de 2025]
APELLIDOS, Nombre del autor o entidad, Año de la entrada o de la página. Título de la parte. En línea. En: Título de la página. Editor (si está disponible). Disponible en: URL del recurso. [Consulta: día de mes de año]
APELLIDOS, Nombre del autor, Año de la entrada más reciente. Título del blog. Blog. Disponible en: URL del recurso. [Consulta: día de mes de año]
APELLIDOS, Nombre del autor de la entrada del blog, Año. Título del post. Entrada de blog. Fecha completa de la entrada. Disponible en: URL del recurso. [Consulta: día de mes de año]
ABARCA, Javier, 2017. Arte urbano en la Universidad: la valla del fin del mundo. Entrada de Blog. 2 de mayo de 2017. Disponible en: https://urbanario.es/arte-urbano-en-la-universidad-la-valla-del-fin-del-mundo/. [Consulta: 23 de abril de 2025]
APELLIDOS, Nombre del autor [Identidad del usuario]. Primeras palabras de la descripción del pefil o página. Medio y servicio (Ejemplos: Página de Instagram, Perfil de BlueSky). Disponible en: Distribuidor (Ejemplos: Twiter, Instagram, Facebook), URL del recurso. [Consulta: día de mes de año].
APELLIDOS, Nombre del autor [Identidad del usuario], Año de la entrada o post. Título del post. Medio y servicio (Ejemplos: Tuit, Entrada de Facebook, Foto, Página de Instagram). Fecha completa. Disponible en: Distribuidor (Ejemplos: Twiter, Instagram, Facebook), URL del recurso. [Consulta: día de mes de año].
Texto[1]
[1] INSTITUTO del Patrimonio Cultural de España. Instituto del Patrimonio Cultural de España. Sitio web, en línea. España: Ministerio de Cultura, [2025]. Disponible en: https://ipce.cultura.gob.es/inicio.html. [Consulta: 7 de junio de 2024]
Convenio Europeo para la protección del patrimonio arqueológico (revisado), hecho en La Valeta el 16 de enero de 1992. Ratificado por España el 1 de marzo de 2011 [en linea]. Boletín Oficial del Estado núm. 173, de 20 de julio de 2011 [consulta: 10 marzo 2019]. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2011/07/20/pdfs/BOE-A-2011-12501.pdf
Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural, Ratificada por la 16º Asamblea General del ICOMOS, Quebec (Canadá), el 4 de octubre de 2008 [en linea] [consulta: 13 marzo 2019]. Disponible en: https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/interpretation_sp.pdf
UNESCO. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, 1972 [en línea] [consulta: 13 de marzo de 2019]. Disponible en: http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
CITA EN EL TEXTO: (Convención sobre la protección del patrimonio mundial, 1972)
EN LAS SIGUIENTES CITAS: (CPPM)
ICOM. Código de Deontología del ICOM para los Museos [en línea]. Paris: ICOM, 2017 [consulta: 13 de marzo de 2019]. Disponible en: https://icom.museum/wp-content/uploads/2018/07/ICOM-codigo-Es-web-1.pdf
TICCIH. Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial, aprobada por la Asamblea Nacional del TICCIH, de carácter trienal, que tuvo lugar en Moscú el 17 de julio de 2003 [en línea] [consulta: 13 de marzo de 2019]. Disponible en: https://www.ge-iic.com/wp-content/uploads/2006/07/Carta_de_Nizhny_Tagil.pdf
Unión Europea. Directiva 97 Convenio Europeo para la protección del patrimonio arqueológico (revisado), hecho en La Valeta el 16 de enero de 1992. Ratificado por España el 1 de marzo de 2011 [en linea]. Boletín Oficial del Estado núm. 173, de 20 de julio de 2011 [consulta: 10 marzo 2019]. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2011/07/20/pdfs/BOE-A-2011-12501.pdf
Unión Europea. Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992. Diario Oficial de las Comunidades Europeas [en línea], 29 de julio de 1992, núm. 191, pp. 1 a 112 [consulta: 13 de marzo de 2019]. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:11992M/TXT&from=ES
Unión Europea. Decisión (UE) 2017/864 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de mayo de 2017 relativa a un Año Europeo del Patrimonio Cultural (2018). Diario Oficial de las Comunidades Europeas [en línea], 20 de mayo de 2017, núm. 131, pp. 1 a 9 [consulta: 13 de marzo de 2019]. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32017D0864&qid=1552652245459&from=ES
Unión Europea. Reglamento (CE) nº 116/2009 del Consejo de 18 de diciembre de 2008 relativo a la exportación de bienes culturales (versión codificada). Diario Oficial de las Comunidades Europeas [en línea], 10 de febrero de 2009, núm. 39, pp. 1 a 7 [consulta: 13 de marzo de 2019]. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/eli/reg/2009/116/oj
Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978, núm. 311, pp. 29313 a 29424
Constitución Española. Boletín Oficial del Estado [en línea], 29 de diciembre de 1978, núm. 311, pp. 29313 a 29424 [consulta: 13 de marzo de 2019]. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)
España. Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Boletín Oficial del Estado, 29 de junio de 1985, núm 155 [consulta: 10 marzo 2019]. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/1985/06/25/16/con
Las siglas para hacer las citas de las leyes se pueden buscar en: Diccionario de abreviaturas y siglas utilizadas en libros jurídicos españoles
España. Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Boletín Oficial del Estado [en línea], 29 de junio de 1985, núm. 155 [consulta: 14 de marzo de 2019]. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/1985/06/25/16
España. Real Decreto 1680/1991, de 15 de noviembre, por el que se desarrolla la disposición adicional novena de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, sobre garantía del Estado para obras de interés cultural. Boletín Oficial del Estado [en línea], 28 de noviembre de 1991, núm. 285 [consulta: 14 de marzo de 2019]. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/1991/11/15/1680
Lugar. Título [en línea]. Publicación, fecha de publicación, número [consulta: fecha de la consulta]. Disponible en: URL del recurso.
Andalucía. Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía [en linea]. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 19 de diciembre de 2007, núm 248 [consulta: 10 marzo 2019]. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/248/1
CE Constitución Española
CEPPA Convenio Europeo para la protección del patrimonio arqueológico, 1992
ICOM Consejo Internacional de Museos
ICOMOS Consejo Internacional de Monumentos y Sitios
LPHA Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía
LPHE Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español
TICCIH Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial
TUE Tratado de la Unión Europea
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Anexo Legislativo (ordenación de las referencias)
A. Normativa internacional.
B. Legislación de la UE
C. Legislación estatal
D. Legislación autonómica
Dentro de cada rango la ordenación será de la más antigua a la más moderna.
Todas las figuras, diagramas o ilustraciones deben llevar al pie un número de ilustración y una descripción de lo que la imagen muestra, que habitualmente incluye el título y el autor en el caso de las obras de arte. Se puede añadir algún otro dato necesario para que quede claro por qué se ha utilizado esa imagen. El texto que se incorpora debajo de la imagen debe escribirse con un tamaño de letra menor al utilizado en el texto.
El listado de imágenes debe colocarse al final del documento que estamos elaborando, pero antes que el listado de referencias bibliográficas. En el listado se suele hacer una descripción más completa de la imagen y la procedencia o fuente de ésta. Las imágenes de obras de arte pueden ser de un fotógrafo (el propio autor u otro).
Autor de la obra de arte, año de realización de la obra. Título de la obra [Tipo de documento o medio: pintura, escultura, fotografía, óleo sobre lienzo]. Datos físicos (medidas en el caso de un cuadro), Optativo. Museo o Institución propietaria. Fotografía de … (el autor u otro fotógrafo).
El listado de imágenes debe colocarse al final del documento que estamos elaborando, pero antes que el listado de referencias bibliográficas. En el listado se suele hacer una descripción más completa de la imagen y la procedencia o fuente de ésta. Las imágenes de obras de arte pueden estar tomadas de la web y en este caso se copiará la URL.
Autor de la obra de arte, año de realización de la obra. Título de la obra [Tipo de documento o medio: pintura, escultura, fotografía, óleo sobre lienzo]. Datos físicos (medidas en el caso de un cuadro), Optativo. Museo o Institución propietaria, Lugar [consulta: fecha de la consulta]. Disponible en: URL
El listado de imágenes debe colocarse al final del documento que estamos elaborando, pero antes que el listado de referencias bibliográficas. En el listado se suele hacer una descripción más completa de la imagen y la procedencia o fuente de ésta. Las imágenes de obras de arte pueden ser escaneadas de una publicación (libros o revistas).
Autor de la obra de arte, año de realización de la obra. Título de la obra [Tipo de documento o medio: pintura, escultura, fotografía, óleo sobre lienzo]. Datos físicos (medidas en el caso de un cuadro) Optativo. En: Datos del libro, revista o catálogo en dónde ha sido publicada.