Otras guías que puedes consultar:
Referencia bibliográfica (contenido).
Referencia bibliográfica (historia destacada).
Referencia bibliográfica (perfil de Instagram).
Cita en el texto.
El etnocentrismo es la creencia de que la cultura propia es la mejor, la verdadera forma de entender el mundo y de relacionarse con él (14). Este planteamiento se viene viendo ya desde la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos de 1993 celebrada en Viena, en la que los países occidentales defendían una postura etnocéntrica bajo la lógica de evitar que determinados estados intentasen justificar acciones contrarias a los derechos humanos universales, debido a motivaciones culturales (7). En el otro extremo se encontraría la idea del relativismo cultural, la cual entiende que las diferentes culturas tienen derecho a tener sus propias manifestaciones culturales, por lo que se da cabida a la diversidad de formas de pensar y actuar, sin establecer enjuiciamientos de las prácticas y costumbres ajenas desde la óptica de la cultura propia (34).
Referencia bibliográfica (contenido).
Referencia bibliográfica (perfil de X).
Cita en el texto.
El etnocentrismo es la creencia de que la cultura propia es la mejor, la verdadera forma de entender el mundo y de relacionarse con él (14). Este planteamiento se viene viendo ya desde la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos de 1993 celebrada en Viena, en la que los países occidentales defendían una postura etnocéntrica bajo la lógica de evitar que determinados estados intentasen justificar acciones contrarias a los derechos humanos universales, debido a motivaciones culturales (7). En el otro extremo se encontraría la idea del relativismo cultural, la cual entiende que las diferentes culturas tienen derecho a tener sus propias manifestaciones culturales, por lo que se da cabida a la diversidad de formas de pensar y actuar, sin establecer enjuiciamientos de las prácticas y costumbres ajenas desde la óptica de la cultura propia (34).
Referencia bibliográfica (contenido).
Referencia bibliográfica (página de Facebook).
Cita en el texto.
El etnocentrismo es la creencia de que la cultura propia es la mejor, la verdadera forma de entender el mundo y de relacionarse con él (14). Este planteamiento se viene viendo ya desde la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos de 1993 celebrada en Viena, en la que los países occidentales defendían una postura etnocéntrica bajo la lógica de evitar que determinados estados intentasen justificar acciones contrarias a los derechos humanos universales, debido a motivaciones culturales (7). En el otro extremo se encontraría la idea del relativismo cultural, la cual entiende que las diferentes culturas tienen derecho a tener sus propias manifestaciones culturales, por lo que se da cabida a la diversidad de formas de pensar y actuar, sin establecer enjuiciamientos de las prácticas y costumbres ajenas desde la óptica de la cultura propia (34).
Referencia bibliográfica (contenido).
Referencia bibliográfica (perfil de YouTube).
Cita en el texto.
El etnocentrismo es la creencia de que la cultura propia es la mejor, la verdadera forma de entender el mundo y de relacionarse con él (14). Este planteamiento se viene viendo ya desde la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos de 1993 celebrada en Viena, en la que los países occidentales defendían una postura etnocéntrica bajo la lógica de evitar que determinados estados intentasen justificar acciones contrarias a los derechos humanos universales, debido a motivaciones culturales (7). En el otro extremo se encontraría la idea del relativismo cultural, la cual entiende que las diferentes culturas tienen derecho a tener sus propias manifestaciones culturales, por lo que se da cabida a la diversidad de formas de pensar y actuar, sin establecer enjuiciamientos de las prácticas y costumbres ajenas desde la óptica de la cultura propia (34).
Referencia bibliográfica (contenido).
Cita en el texto.