Ir al contenido principal

Guía de investigación en Comunicación

Acreditación: Procesos y Agencias evaluadoras

La ANECA evalúa y acredita los méritos de los aspirantes a los cuerpos docentes y al profesorado contratado de las Universidades. Méritos referidos a actividad investigadora, actividad docente, transferencia de conocimiento y experiencia profesional, experiencia en gestión y administración educativa, científica y tecnológica (PTU/PC), formación académica (PEP/TU). Convocatoria permanentemente abierta 

  • Programa PEP: Evalúa el acceso a las figuras de Profesor universitario contratado (Profesor Contratado Doctor -PCD-, Profesor Ayudante Doctor –PAD- y Profesor de Universidad Privada -PUP-) establecidas en la LOMLOU (Arts. 49 y ss.).
  • Programa Academia: Evalúa el acceso a las figuras de Profesor Titular de Universidad (TU) y Catedrático de Universidad (CU).

Sexenios

La evaluación de la actividad científica de profesores universitarios e investigadores se basa fundamentalmente en el número, la calidad y el prestigio de sus publicaciones.

  •  Es una competencia estatal.  Actual Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
  •  Se encomienda a ANECA-CNEAI (Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora). ANECA - Sexenio Investigación.
  •  Se realiza por periodos de seis años (sexenios de investigación), de forma voluntaria por parte del investigador interesado, que presenta para su evaluación 5 publicaciones ("aportaciones") con sus datos bibliográficos, resumen e "indicios de relevancia e impacto". Pueden presentarse además 2 aportaciones sustitutorias.
  • Objetivo: “Reconocer los méritos de la actividad investigadora... e incentivar su ejercicio, su calidad y su relevancia e impacto”.        

 

Guía de sexenios

Investiga: monográficos sobre investigación: Sexenios 2023: hacia un nuevo modelo de evaluación de la ciencia en España(Nº 45 (2023)

Indicios de calidad en revistas

Tradicionalmente el impacto de una revista se ha medido por la cantidad de citas que recibe, así como por su difusión en bases de datos de relevancia en el área y con representación internacional. 

En este sentido, el factor de impacto de JCR ha sido el indicador bibliométrico más empleado para medir la calidad de una revista en los procesos de evaluación llevados a cabo por las agencias de evaluación. Sin embargo, en los últimos años, han aparecido otros indicios de calidad bibliométricos para evaluar la trascendencia de las revistas —incluyendo a las nacionales, que concentran las publicaciones de gran parte de nuestros investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades— y que se recogen en las convocatorias de ANECA y CNEAI para los procesos de acreditación y los sexenios.

En los diferentes apartados de esta guía, hemos recopilado todos aquellos recursos que contienen algún tipo de indicio de calidad y que cumplen con los requerimientos de las agencias de los sistemas de evaluación de la actividad investigadora.

Guía Indicios de calidad en revistas

Indicios de calidad para los libros

En las áreas de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias Jurídicas, publicar en libros es tanto o más frecuente que la publicación en revistas. Para poder ser valorados en procesos de acreditación y sexenios, los libros y capítulos de libros deben reflejar claramente que son fruto de la investigación o de la reflexión bien documentada, que constituyan una aportación valiosa a su campo temático.

Indicios de calidad para los libros

Licencia Creative Commons
2.985.468 visitas     Biblioteca de la Universidad de Sevilla Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.