Ir al contenido principal

Claves para una buena exposición oral

Planificación

Una exposición oral sigue la misma estructura que cualquier discurso: introducción, desarrollo y conclusión.

  • La introducción tiene como objetivo despertar el interés del público y captar su atención. Debe contener:
    • Presentación del interlocutor.
    • Presentación del tema que se va a tratar.
    • Estructura de la exposición.
  • En el desarrollo se debe concretar el objetivo de la presentación y subrayar las ideas principales. La presentación debe tener un mensaje central. Una idea o mensaje clave que la audiencia se lleve consigo de la presentación, de manera que si solo recuerdan una cosa sobre esta, sea el mensaje central.

Agrupa las ideas que quieres transmitir por temas y subtemas. Añade ejemplos y justifica tus afirmaciones para resultar más      convincente.

  • La conclusión debe contener una síntesis de lo expuesto que incluya la idea clave de la presentación y tu punto de vista.

 

¿QUÉ ES UN GUION?

El guion es el esquema en el que se recogen los puntos esenciales que se van a desarrollar en una exposición. Contiene información clave que sirve como guía y punto de apoyo para no olvidar nada importante que quieras exponer.

Recuerda que no hace falta que memorices literalmente cada palabra de una exposición (de hecho es prácticamente imposible), para ello el guion te puede ser útil. 

Tienes diferentes formas de organizar tu guion:

  • En una tabla puedes colocar a un lado el contenido que quieras exponer y al otro la diapositiva o diapositivas en la que lo vas a decir. En el apartado de contenido puedes enumerar o desglosar los puntos clave de cada apartado, ya sea en forma de palabras clave o frases cortas.

Ejemplo de guion en forma de tabla. En la columna de la izquierda aparece como título "Guion de diapositivas", y bajo esta columna se irían creando celdas destinadas a cada diapositiva. En la columna derecha, que tiene como título "Guion de contenido", se escribirían las palabras claves que ayuden a recordar los contenidos que se quieran exponer. Este ejemplo se leería de la siguiente forma: "en la diapositiva 1 me presento y digo la temática de mi trabajo", "en la diapositiva 2 digo el índice", "en las diapositivas 3 y 4 digo la definición y características"."

  •  Además, es recomendable que, como parte de la preparación previa, estimes el tiempo que dedicas a cada apartado, para controlar que te ajustas al tiempo que te dan dado para exponer.

 

¿QUÉ NO ES UN GUION?

  • No es una descripción detallada del contenido.
  • No sirve para ser leída tal cual durante la presentación.

Comienza tu exposición... ¿Y ahora qué?

¿Recuerdas cómo han empezado las muchas presentaciones de tus compañeros/as y docentes? ¿Empezaban todas por "hola soy x y este es mi trabajo sobre y"? ¿Te ha costado engancharte desde el principio a esas presentaciones? 

El comienzo de una exposición oral es el momento perfecto para conseguir llamar la atención el público desde el principio, por ello resulta fundamental dedicar un tiempo a planificar cómo vamos a empezar. Aquí tienes algunas sobre cómo hacerlo.

1. Situación en el entorno.

Primeramente, sitúate delante de tu público, espera a que te presten atención y empieza de forma pausada para transmitir seguridad y confianza. Te recomendamos presentarte después de tu apertura, no en primer en lugar.

2. ¿Cómo hago la apertura?

En el este vídeo se muestran cuatro formas de comenzar tu exposición y llamar la atención del público. Para ello puedes empezar con... 

  • Una cita célebre o frase de apertura impactante (Ejemplo: "De vez en cuando aparece un producto revolucionario que lo cambia todo", Steve Jobs, 2007, presentando el primer iPhone).
  • Un dato impactante.
  • Una historia emotiva.
  • Una pregunta retórica.

Otras ideas:

  • Comenzar exponiendo cuál es el objetivo de tu trabajo o de tu exposición, para que desde el principio tu público sepa qué esperar.
  • Haz uso de un vídeo breve o imagen impactante que muestren algo relevante de tu exposición o a modo de introducción al tema.

Lo primero que debes procurar para el cierre de tu exposición es que se sepa que es el final. Para ello puedes hacer lo siguiente:

  • Culminar con alguna cita.
  • Formular una conclusión con las ideas o análisis más relevantes.
  • Realizar alguna pregunta al público.
  • Conectar el final de la presentación con el comienzo de la misma.
  • Agradecer al público por su atención/asistencia.
  • Colocar alguna diapositiva de cierre o contacto al final, en el caso de que hayas usado una presentación en tu exposición.

(Cómo terminar una presentación, Versaria, s.f.)

DESARROLLO CREATIVO

Puedes utilizar alguna de estas ideas para hacer que el desarrollo de la exposición mantenga el interés del público creando una narrativa que cautive:

  • Usa recursos visuales variados: mapas conceptuales, gráficos, imágenes, etc.
  • Haz que el público participe e interactúe con el contenido: encuestas en tiempo real, lluvia de ideas, evaluación de los contenidos, etc.
  • Usa el storytelling para conectar con el público y hacer que se identifique con el mensaje transmitido. Con este recurso se pretende exponer al público una historia con la que puedan conectar emocionalmente. Algunas claves para llevar a cabo este recurso son las siguientes:
    • Crear protagonistas (personas, objetos, conceptos abstractos) con los que el público pueda empatizar.
    • Establecer una conexión emocional a través de elementos multisensoriales (auditivos, visuales, sensoriales).
    • Adecuar la presentación al público que te va a escuchar.

Ejemplo:

  • TED Talk de Martin Reeves sobre "Cómo crear un negocio que dure 100 años". A lo largo de esta charla habla de un tema que aparentemente no tiene nada que ver, como es el sistema inmunitario del ser humano, el cual intenta vender como el mejor producto existente. Tras esto, con toques de humor, vuelve a la temática del mundo de los negocios. 

(Gómez, 2024)

  • Puedes llevar a cabo un roleplay, es decir, una representación en la cual los participantes asumen determinados roles de lo que quieres transmitir, en lugar de usar como elemento de apoyo unas diapositivas.

 

 

RECURSOS DIGITALES PARA LA PRESENTACIÓN

En la siguiente tabla quedan recogidas algunas aplicaciones web para la creación de presentaciones:

Para elaborar diapositivas y/o vídeos
Para interactuar con el público
  • Mentimeter: crea nubes de palabras para iniciar tus presentaciones con una lluvia de ideas, crea preguntas para responder, escalas, etc.
  • Gimkit: puedes evaluar los conocimientos del público de forma gamificada.
  • Nearpod: combina presentación de contenidos con evaluación interactiva

 

Licencia Creative Commons
2.985.468 visitas     Biblioteca de la Universidad de Sevilla Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.