El Currículum Vítae Normalizado (CVN) es un formato normalizado de currículo en soporte digital que genera un archivo en formato XML permitiendo la transferencia electrónica a otras bases de datos. Se facilita así el intercambio de información de forma segura y la tramitación de los expedientes a través de la administración electrónica.
La Norma CVN es el conjunto de especificaciones técnicas que regulan todos los campos del currículo estándar. Esta norma ha tenido diferentes actualizaciones, siendo la versión 1.4 la norma más completa y actual.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) garantiza que las instituciones cumplen los estándares de la norma CVN mediante un proceso de homologación y certificación. En este enlace puede comprobar las instituciones españolas adaptadas al CVN y la versión en la que se certificaron: https://cvn.fecyt.es/servicios-cvn/instituciones-adaptadas-a-cvn
Los miembros de la Universidad de Sevilla pueden generar el CVN a través de dos sistemas:
Desde PRISMA también podremos generar nuestro Currículum Vítae Abreviado. El CVA es un currículo de formato reducido solicitado en algunas convocatorias.
Tiene una extensión máxima de cuatro páginas y en él se incluirán los méritos más relevantes ordenados por tipología: publicaciones, proyectos, contratos y patentes.
En la actualidad, es obligatoria la presentación del CVN (versión 1.4) para la tramitación de las siguientes convocatorias:
Acción Estratégica en Salud (AES), del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), donde se requiere la versión abreviada (CVA), en castellano o inglés.
En todas las convocatorias tramitadas por la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Puede consultar las instrucciones para rellenar el CVA aquí.
En otras convocatorias, tanto de carácter nacional como autonómico, la aportación del CVN o del CVA es recomendable.
PRISMA se ha certificado para exportar en formato CVN versión 1.4. Si se actualiza un dato en PRISMA, cambiará automáticamente en el CVN generado posteriormente.
La información se estructura en los bloques siguientes:
Datos identificativos (administrativos y perfiles de autor) y situación profesional actual.
Resumen de texto libre.
Publicaciones, documentos científicos y técnicos.
Trabajos presentados en congresos y jornadas.
Otras actividades de divulgación.
Tesis dirigidas y la tesis propia.
Proyectos, contratos, ayudas
Patentes y modelos de utilidad
Las métricas de las publicaciones aparecen reflejadas también en el CVN:
Para cualquier duda, puede escribirnos al correo bibliometria@us.es o usar el formulario de contacto en PRISMA.