Ir al contenido principal

Cómo elaborar un curriculum vitae

Elementos de un CV

DATOS PERSONALES

  • Nombre completo y profesión: se recomienda colocar estos al principio de la página, a modo de título. 
  • Datos de contacto: son esenciales para que la persona que está reclutando pueda ponerse en contacto contigo. Aquí puedes incluir lo siguiente:
    • Número de teléfono.
    • Correo electrónico.
    • Lugar de residencia (pueblo, ciudad).
    • Redes sociales profesionales (si procede): en el caso de que quieras compartir tu trabajo o ampliar información a través de tus redes sociales (LinkedIN, Instragram, etc.) o página web.

 

IMPORTANTE: Protección de datos.

  • NO incluyas la dirección de tu casa, tu DNI o tu estado civil. 
  • ¿Incluyo una fotografía mía? No hay consenso en cuanto a si es mejor añadir una imagen o no.
    • Pros: facilitas que la persona que selecciona asocie tu nombre con tu cara, pudiendo transmitirle una imagen positiva y de confianza.
    • Contras: estás proporcionando información personal a una empresa externa, además incluirla puede dar lugar a discriminaciones por el aspecto físico.
    • Conclusión:
      • Añádela en caso de que en el puesto al que te postulas sea importante la apariencia física.
      • Si la añades, esta debe ser una fotografía actual, formal, en la que aparezcas solo tú y tomada sobre un fondo liso y claro. A modo de recomendación, elige una en la que aparezcas de hombros o torso hacia arriba (tipo foto carné). Colócala al principio, junto a tu nombre.

FORMACIÓN ACADÉMICA

¿Qué SÍ incluir y cómo? 

  • Tus titulaciones oficiales (grados superiores, grado universitario, máster universitario...).
  • Ordénalas de forma inversa cronológicamente, es decir, primero coloca los estudios que has realizado más recientemente.
  • Puedes incluir los años en que las cursaste y en qué institución.

¿Qué NO incluir?

  • Titulaciones de carácter no oficial (cursos, conferencias, jornadas...). Esa información irá en otro apartado.
  • No incluyas aquellas titulaciones de carácter obligatorio y general o aquellas que no aporten información relevante sobre tu formación (Educación Primaria, Educación Secundaria, Bachillerato). Si añades que tienes un grado superior o grado universitario se sobreentiende que ya tienes estudios anteriores.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Se trata de un listado de tus experiencias laborales hasta el momento. Al igual que con la formación académica, la experiencia profesional se ordena de forma cronológicamente inversa: coloca primero las últimas experiencias laborales que hayas tenido. 

¿Qué incluye?

  • Nombre de la empresa o entidad y localidad en la que se sitúa.
  • Duración de la experiencia (mes y año de inicio y finalización).
  • Puedes incluir también una breve descripción del cargo que ocupaste y cuáles fueron tus funciones (para mostrar qué sabes hacer). 

HABILIDADES O COMPETENCIAS

Este apartado está destinado a recoger aquellas habilidades o competencias útiles para diferenciarte de otras candidaturas. Estas habilidades hacen referencia a las siguientes: 

  • Hard skills o competencias técnicas: habilidades adquiridas a través de la formación y experiencia. Lo que eres capaz de hacer.
    • Ejemplo: manejo de Adobe InDesign.
  • Soft skills, competencias transversales o competencias blanda: habilidades personales, sociales o emocionales.
    • Ejemplos: capacidad de trabajo en equipo y de liderazgo, resolución de problemas, autogestión, creatividad, sociabilidad (establecer relaciones positivas con otras personas), pensamiento crítico, inteligencia emocional, negociación, capacidad de adaptación a los cambios (flexibilidad), orientación al servicio (reconocer necesidades), etc.

 

Trata de evitar...

  • Poner tu nivel de competencia de las habilidades a través de gráficos o barras, tal y como se muestra en la siguiente imagen, ya que esto no precisa tu nivel de conocimiento. Puedes sustituirlo por "nivel básico, medio o alto".

 

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Es un apartado opcional en el que reflejas la formación no reglada que tengas, es decir, la que no pusiste en el apartado de formación académica, y que resulte relevante para el puesto.

¿Qué incluye?

  • Cursos, asistencia a jornadas, seminarios, publicación de artículos o haber sido estudiante interno en algún departamento durante tu formación universitaria (si no lo has incluido anteriormente), entre otras.

Importante: recuerda añadir la entidad a través de la cual conseguiste la formación. Si se trata de un curso puedes incluir las horas de las que se compuso.

IDIOMAS

¿Qué debes incluir? 

  • Es importante que para explicar qué nivel tienes en uno o varios idiomas hagas referencia a tu nivel según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (A1, A2, B1, B2, C1, C2).
  • La titulación que lo acredita (Trinity College, Cambridge English, etc.)
  • El año en el que lo obtuviste.

Trata de evitar...

  • Poner tu nivel de conocimiento a través de gráficos. Si no tienes una certificación oficial de un idioma es preferible que pongas algo similar a "nivel básico, medio o alto".

OTROS DATOS

Este apartado está destinado a incorporar datos que no encajan en ninguno de los anteriores y que pueden ser relevantes, tales como:

  • Permisos de conducir y vehículo propio.
  • Disponibilidad horaria (media jornada, fines de semana, turno de mañana, turno de tarde, etc.).
  • Disponibilidad de incorporación (inmediata, a partir de una fecha, etc.).
  • Disponibilidad para viajar.

PERFIL PROFESIONAL O RESUMEN PROFESIONAL

Se trata de un apartado opcional que sirve para resumir muy brevemente tu CV y destacar tu perfil profesional. Este se colocaría al principio del todo, cerca de tu nombre.

¿Qué puedes incluir?

  • Nombre de tu profesión, años de experiencia, sectores de tu experiencia laboral, qué puedes aportar a la empresa, tus logros, habilidades, experiencias más notables que te diferencian y cuál es tu objetivo profesional.

Ejemplo:

Maestra de Educación Primaria con mención en Pedagogía Terapéutica (PT), especializada en Necesidades Educativas Especiales y con experiencia previa con alumnado de 6-12 años TEA (Trastorno del Espectro Autista). Profesional muy implicada en proporcionar un entorno inclusivo y personalizado que promueva el desarrollo educativo, social y emocional del alumnado.

  • Una técnica interesante para elaborar un texto como este es la técnica del elevator pitch.
Licencia Creative Commons
2.985.468 visitas     Biblioteca de la Universidad de Sevilla Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.