Ir al contenido principal

Escritura Académica

Qué encontrarás en esta guía

En la siguiente guía quedan recogidas algunas pautas que podrían serte de utilidad a la hora de escribir un texto académico.

Para ello se han recopilado algunos aspectos sobre cuáles son las fases del proceso de preescritura, escritura y reescritura.

Asimismo, también se han añadido algunas recomendaciones para que nuestro texto sea comunicativamente eficaz.

Tras esto, podrás encontrar algunas utilidades de los signos de puntuación más empleados, así como un recordatorio de la importancia de tener en cuenta los estilos de citación para no cometer plagio.

Finalmente, se te ofrece bibliografía sobre escritura académica para ampliar información. 

Conceptos básicos sobre escritura académica

¿QUÉ ES?

 

¿QUÉ LA HACE BUENA?

  1. Claridad: las ideas están bien expresadas y organizadas para que quien lea el texto lo entienda y no pierda el hilo argumental.
  2. Concisión: expresa las ideas precisas y evita divagaciones. 
  3. Correcta gramatical y ortográficamente.
  4. Originalidad: no plagia ni imita a trabajos anteriores.

(Martínez Gimeno, 2021).

¿Qué tiene a un/a buen/a escritor/a?

  1. Algo que decir.
  2. Pensamiento lógico.
  3. Unas pocas reglas simples de estilo.

 

¡Se puede aprender a escribir bien!

Cosas que puedes hacer para mejorar tu escritura:

  • Lee, presta atención e imita.
  • Escribe en un diario.
  • Habla sobre tu investigación antes de intentar escribir sobre ella.
  • Escribe para involucrar a tus lectores, ¡trata de no aburrirlos!
  • Deja de esperar "inspiración".
  • Acepta que escribir es difícil para todo el mundo.
  • Revisa. Nadie lo logra perfectamente en el primer intento.
  • Aprende a cortar sin piedad. Nunca te encariñes demasiado con tus palabras.
  • ¡Encuentra un/a buen/a editor/a, si puedes!
  • Toma riesgos.

En el siguiente genially se exponen los tipos de textos académicos según Martínez Gimeno (2021), divididos entre textos breves y textos extensos. Para conocer más sobre cada uno de ellos y su estructura consulta a la autora (está citada en la bibliografía de esta guía).

Licencia Creative Commons
2.985.468 visitas     Biblioteca de la Universidad de Sevilla Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.