Ir al contenido principal

Escritura Académica

Usos de la Inteligencia artificial en la escritura académica

El uso de la Inteligencia Artificial (IA) está en expansión y está llegando al ámbito académico, con sus respectivos partidarios y detractores. Sin embargo, esta puede resultar muy útil siempre que se use de forma ética. 

Algunos de sus usos para la escritura académica son los siguientes:

  • En la fase de preescritura:
    • Búsqueda de ideas: a modo de primera aproximación, puedes hacer uso de IAs como ChatGPT o Gemini y solicitar palabras claves sobre la temática que quieras abordar. Estas palabras o ideas te servirán como punto de partida para buscar información y saber por dónde empezar.
  • En la fase de escritura y corrección
    • Corrección del estilo: puedes pedirle a las mismas IAs de antes que revise y corrija la gramática, ortografía, vocabulario y signos de puntuación de tu texto, así como la estructura del mismo y la coherencia de ideas.
    • Consejos de comunicación eficaz: podrías también pedirle que revise tu texto teniendo en cuenta las pautas para la comunicación eficaz que se mencionan en esta guía (evitar palabras vacías, escribir con verbos, escribir sin prejuicios, etc.).
  • Para evitar el plagio:
    • Como se ha explicado en esta guía, existen algunas herramientas de IA para detectar si estamos cometiendo plagio o no, como Draft Coach, Smodin y OpenAi API Key.

 

¡IMPORTANTE!

Recuerda, para sacar el máximo provecho a la  IA es necesario darle instrucciones, precisas y concretas sobre lo que queremos que haga, es decir, debemos aprender a escribir prompts. Puedes consultar la guía sobre inteligencia artificial para saber cómo.

 

Licencia Creative Commons
2.985.468 visitas     Biblioteca de la Universidad de Sevilla Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.