Ir al contenido principal

Escritura Académica

"La escritura es pensamiento refinado". Stephen King

Recomendaciones de escritura académica

Existen infinidad de recomendaciones y pautas para alcanzar una comunicación más eficaz en los escritos académicos, consiguiendo que la información llegue de forma clara y directa a quien está leyendo. Ballesteros Pérez (2021) propone una serie de reglas a tener en cuenta para ello.

 

Resumen de las tres recomendaciones clave que da Ballesteros Pérez sobre escritura académica, y que se desarrollan en las siguientes pestañas de esta página. Primera recomendación: piensa antes de escribir y no a medida que escribes. Segunda recomendación: omite palabras innecesarias. Haz que cada palabra cuente. Tercera recomendación: no te encariñes con el borrador.

Existen infinidad de recomendaciones y pautas para alcanzar una comunicación más eficaz en los escritos académicos, consiguiendo que la información llegue de forma clara y directa a quien está leyendo. Ballesteros Pérez (2021) propone una serie de reglas a tener en cuenta para ello.

1.ª Piensa antes de escribir y no a medida que escribes.

¿Para qué?

  • Conectar ideas de forma más ordenada.
  • Escribir frases más cortas.

¿Cómo?

  • Piensa qué quieres decir antes de cómo lo vas a decir.
  • Transmite un argumento o parte de un argumento en cada párrafo.
  • Decide el orden en el que lo quieres contar.

¿Qué estilo argumentativo recomienda?

  • El estilo “afirmar-justificar”, ya que este facilita la lectura y la comprensión de los argumentos. La idea de este estilo es comenzar cada párrafo con una idea y terminarlo explicando porqué esta es cierta, lo que hace que los párrafos sean más concisos.

 

Ejemplo de "afirmar-justificar" (mira la primera frase de cada párrafo):

  • Escribir artículos y proyectos científicos es difícil. Hacerlo supone un esfuerzo y reto intelectual considerables. Sin embargo, una mayoría de artículos y propuestas de investigación son eventualmente rechazados. A esta frustración se le suele sumar la crítica (negativa) por parte de revisores y evaluadores que parecen no entender lo que el investigador proponía.
  • Por este proceso de frustración reiterada pasan, o han pasado, muchos investigadores. No obstante, generalmente no hay otra alternativa más que seguir intentándolo o rendirse. En el primer caso es probable que se vuelvan a cometer parte de los errores que condujeron al rechazo. En el mejor de los casos, aun cuando hayamos aprendido de los errores, la siguiente oportunidad requerirá una nueva espera (normalmente de meses). En caso de tirar la toalla, es probable que estemos renunciando a una promoción o acreditación académica, y que nuestras condiciones económicas y laborales se vean afectadas.
  • La escritura científica implica la adquisición de una serie de habilidades para las que la mayoría de académicos no han sido entrenados. La escasa bibliografía y cursos hacen que el investigador novel tenga que aprender a escribir artículos por medio de sucesivos ciclos de prueba y error. En muchas ocasiones también, los propios supervisores o mentores, o bien no existen, o bien no disponen del tiempo o conocimiento para transmitir estas habilidades al investigador. Sin embargo, la presión por publicar y ganar proyectos no desaparece…

(Ballesteros Pérez, 2021, p.47)

2.ª Omite palabras innecesarias. Haz que cada palabra cuente.

¿Para qué?

  • Conseguir que cada palabra, frase y oración transmita lo que quieres.

¿Cómo?

  • Presta atención a las palabras que eliges, cómo redactas las oraciones y cómo estructuras los párrafos.
  • PALABRAS:
    • Jerga y acrónimos innecesarios. Evita los acrónimos a menos que sean completamente estándar y bien conocidos en la ciencia.
    • Repeticiones de palabras. En su lugar, busca sinónimos (ilustra/demuestra, desafíos/dificultades).
    • Adverbios. A todo el mundo le encanta poner adverbios cuando hablan en correos electrónicos o en un primer borrador. No estás haciendo que tu idea o afirmación sea más poderosa al agregar ese adverbio. De hecho, estás perdiendo poder.
    • Palabras y frases de peso muerto. Por ejemplo, “como se ha demostrado” se podría eliminar proporcionando citas para demostrar que la información es veraz y conocida. 
    • Palabras y frases “vacías”. Evita aquellas con demasiadas florituras o ambiguas. En su lugar, usa estructuras más sencillas, con palabras significativas y breves.

Ejemplos de posibles cambios de frases vacías:

En esta imagen se muestra un tabla. En la columna de la izquierda da ejemplos de frases vacías que es mejor evitar y en la columna de la derecha da ejemplos de cómo reemplazarlas. Los ejemplos son los siguientes: mejor evitar la frase "debido al hecho de..." y reemplazar por "porque"; evitar la frase "en vista del hecho.." y reemplazar por "por tanto..."; evitar la frase "tiene un efecto en..." y reemplazar por "afecta..."; evitar la frase "si las condiciones son tales que..." y reemplazar por "si..."; y evitar la frase "en un futuro cercano" y reemplazar por "pronto".

(Ballesteros Pérez, P., 2021, p.51) 

  • ORACIONES:
    • Se prefieren oraciones breves. Aunque la diversidad en cuanto a longitud también es positiva, se recomienda evitar el uso constante de oraciones demasiado largas (más de veinte palabras).
    • Si son muy largas se pueden separar las ideas utilizando punto y seguido en lugar de comas.
    • ¡No olvides incluir el verbo en la oración!

Ejemplo de oraciones:

Tras una cuidadosa consideración de las evidencias precedentes, nos resulta aparente que, entre todos los antibióticos tratados, la penicilina es la que debería ser elegida para el tratamiento de infecciones causadas por estreptococos.

- Alternativa 1ª: Concluimos que la penicilina es el mejor antibiótico para el tratamiento de infecciones por estreptococos.

- Alternativa 2ª: Concluimos que las infecciones por estreptococos se tratan mejor con penicilina.

(Huth, E., 1990, citado en Ballesteros Pérez, P., 2021, p.52) 

 

  • PÁRRAFOS:
    • Están separados por punto y aparte y cada uno aborda una temática.
    • Se recomienda que no sean muy largos (no más de una página) para que no se pierda el hilo argumental.

3.ª No te encariñes con el borrador.

¿Para qué?

  • Pulir el texto y que sea más comprensible para quien lo lee.
  • Escribir sobre lo que quieres contar y nada más.
  • Eliminar lo que no sea relevante.

¿Cómo?

  • ¡Revisa y reescribe! Condensar oraciones, eliminar adverbios, cambiar conectores, modificar el orden de las ideas… Todo ello es parte del proceso de reescritura. Atiende a las recomendaciones de esta guía y a los consejos de tu tutor/a o editor/a.
  • Puedes dejar un margen de algunos días para volver a leer lo escrito y ver si ahora detectas algún error o posibles mejoras.

 

Ejemplo de reescritura:

Anoche, en el conocido gimnasio de la escuela secundaria Lisbon, tanto los seguidores de los partisanos como de los Jay Hills quedaron estupefactos por una exhibición atlética nunca vista hasta el momento en la historia del colegio. Bob Ransom, conocido como «Bala Bob» tanto por su tamaño como por su precisión, marcó 37 puntos. Sí, me has escuchado bien. Además, lo hizo con gracia, velocidad… y con una extraña cortesía cometiendo únicamente dos faltas personales en su cruzada personal por alcanzar un récord que ha eludido a los camaradas [reemplazar por «jugadores»] del Lisbon desde el año en el que Korea [reemplazar por «1953»]…

(King, S., 2010, citado en Ballesteros Pérez, 2021, p.55)

Otras consideraciones

Se recomienda seguir estructuras sintácticas claras y sencillas, sin abusar de las oraciones subordinadas y con demasiados incisos, para que el mensaje que se quiere transmitir no quede desdibujado. Para ello, se sigue la voz activa: sujeto, verbo, objeto. Esto se debe a que conocer el sujeto de la oración puede evitar las ambigüedades. Sin embargo, en el caso de que el sujeto no fuese importante podría usarse la voz pasiva.

En la siguiente tabla se explica qué dicen algunos manuales de estilo sobre la voz pasiva.

Tabla 1.

Manuales de estilo sobre el uso de la voz pasiva y activa. 

American Psychological Association (APA) 

Tanto la voz activa como la pasiva están permitidas en las Normas APA; sin embargo, los escritores suelen abusar del uso de la voz pasiva. Por ello APA recomienda utilizar la voz activa tanto como sea posible para crear oraciones directas, claras y concisas. 

The Chicago Manual of Style 

Aunque es bueno evitar el uso excesivo de la voz pasiva, y es especialmente importante evitar usarla para ocultar quién ha hecho algo («Se dijeron mentiras»), la mejor escritura suele implicar el uso regular de la pasiva, y sería un error erradicarla como política. 

Institute of Electrical & Electronics Engineers Style (IEEE) 

Sobre la escritura de abstracts: Los resúmenes no deben superar las 15 líneas y deben redactarse en voz pasiva. 

American Medical Association 

En la voz activa, el sujeto actúa; en la voz pasiva, se actúa sobre el sujeto. En general, los autores deben utilizar la voz activa, salvo en los casos en que el actor es desconocido o el interés se centra en lo actuado. 

A la hora de redactar, los verbos son usados con mayor frecuencia que los sustantivos, ya que los primeros transmiten un mensaje más claro y directo, mientras que los segundos requieren usar otras palabras innecesarias como pronombres, posesivos, entre otros. Por ello, se recomienda evitar convertir los verbos en sustantivos.

Ejemplos:

Tabla con dos ejemplos de cómo evitar convertir los verbos en sustantivos. Primer ejemplo: trata de evitar "para la formalización de la matricula es necesario...", en su lugar puedes escribir "para formalizar la matrícula es necesario...". Segundo ejemplo: trata de evitar "hay que buscar cómo realizar la instalación del programa en...", en su lugar puedes escribir "hay que buscar cómo instalar el programa en..."

GÉNERO

Tres recomendaciones y ejemplos de cómo escribir de forma más inclusiva en cuanto al género. Primera: evita expresiones discriminatorias, para ello usa formas de tratamiento adecuada e iguales para hombres y mujeres, por ejemplo "señor y señora", en lugar de señorita, o "profesor Gómez e ingeniera Tucci", usando su profesión y apellido en los dos casos. Segunda: visibiliza el género cuando sea oportuno, por ejemplo, emplear el masculino y el femenino, como en la oración "el tribunal está integrado por jueces y juezas". Otra forma sería empleando estrategias tipográficas, como por ejemplo escribiendo "el/la director/a se ocupará de coordinar". Tercera: no visibilices el género cuando no sea necesario diferenciar. Primer ejemplo: "acudieron periodistas de distintos medios"; segundo ejemplo: "había representantes de muchos países"; tercer ejemplo: usa palabras como personal, alumnado, profesorado, cuerpo docente, comunidad científica, la comisión, la presidencia, la ciudadanía, personas o ser ser humano, infancia, etc.

 

ORIENTACIONES SEXUALES Y/O IDENTIDAD DE GÉNERO

  • Puedes usar términos que engloben a la comunidad como "minorías sexuales y de género" o abreviaturas como LGBTQ, LGBTQ+, LGBTQIA o LGBTQIA +.
  • Cuando sea oportuno especifica el grupo al que te estás refiriendo. Por ejemplo: "la muestra estaba formada por 200 hombres homosexuales/gays" en lugar de "la muestra estaba formada por 200 homosexuales".

 

IDENTIDAD RACIAL/ÉTNICA

  • El concepto de raza es una construcción social que no es universal, por ello usa términos raciales y/o étnicos que sean los más claros y específicos posibles o los que utilizan sus propios participantes.
  • Trata de evitar expresiones como "la raza blanca, la raza negra". En su lugar puedes usar "personas blancas, personas negras", o especificar, si se conoce, su nacionalidad o etnia.

 

DISCAPACIDAD

  • Sigue la regla de "la persona primero": poner el énfasis en la persona, mencionando primero a la persona o al grupo antes de hacer alusión a la discapacidad ("persona con").
  • Aún así, cada persona puede preferir que se dirijan a ella de una forma u otra. Por ejemplo, hay personas que prefieren el término "persona autista" antes que "persona con autismo", ya que considera que es una condición que forma parte de ellas. Lo mismo ocurre con “personas ciegas" o “personas sordas”. Por ello, se recomienda investigar la terminología más usada para el colectivo sobre el que quieres escribir.
  • Existe consenso en cuanto a qué palabras evitar: minusválido, incapacitado, inválido, retrasado, sordomudo, víctima de..., sufre/padece de..., entre otras.
  • Evita eufemismos: capacidades diferentes, diversidad funcional, necesidades especiales, servicios especiales. En su lugar, puedes usar términos como "adaptado" (ejemplo: "servicios adaptados").

 

ESTATUS SOCIOECONÓMICO

  • Evita términos amplios y que pueden resultar peyorativos como "vagabundo", "gueto", "indigentes". En su lugar puedes usar "personas sin hogar". También puedes definir los niveles y categorías de ingresos cuando sea posible "personas cuyos ingresos están por debajo de...".

 

EDAD

  • Concreta la edad siempre que sea posible.
  • Posibles términos por edades:
    • Menor de 12 años: niño/a, chico/a, niñez, infancia.
    • 13-17 años: adolescente, adolescencia, persona joven, juventud.
    • Mayor de 18 años: persona adulta, adultez.
    • Mayor de 65 años: evita ancianos o viejos. En su lugar usa términos como "personas mayores" o "adultos mayores"

 

(Naciones Unidas, 2019 y American Psychological Association, 2023)

Licencia Creative Commons
2.985.468 visitas     Biblioteca de la Universidad de Sevilla Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.