Existen infinidad de recomendaciones y pautas para alcanzar una comunicación más eficaz en los escritos académicos, consiguiendo que la información llegue de forma clara y directa a quien está leyendo. Ballesteros Pérez (2021) propone una serie de reglas a tener en cuenta para ello.
Existen infinidad de recomendaciones y pautas para alcanzar una comunicación más eficaz en los escritos académicos, consiguiendo que la información llegue de forma clara y directa a quien está leyendo. Ballesteros Pérez (2021) propone una serie de reglas a tener en cuenta para ello.
1.ª Piensa antes de escribir y no a medida que escribes.
¿Para qué?
¿Cómo?
¿Qué estilo argumentativo recomienda?
Ejemplo de "afirmar-justificar" (mira la primera frase de cada párrafo):
(Ballesteros Pérez, 2021, p.47)
2.ª Omite palabras innecesarias. Haz que cada palabra cuente.
¿Para qué?
¿Cómo?
Ejemplos de posibles cambios de frases vacías:
(Ballesteros Pérez, P., 2021, p.51)
Ejemplo de oraciones:
Tras una cuidadosa consideración de las evidencias precedentes, nos resulta aparente que, entre todos los antibióticos tratados, la penicilina es la que debería ser elegida para el tratamiento de infecciones causadas por estreptococos.
- Alternativa 1ª: Concluimos que la penicilina es el mejor antibiótico para el tratamiento de infecciones por estreptococos.
- Alternativa 2ª: Concluimos que las infecciones por estreptococos se tratan mejor con penicilina.
(Huth, E., 1990, citado en Ballesteros Pérez, P., 2021, p.52)
3.ª No te encariñes con el borrador.
¿Para qué?
¿Cómo?
Ejemplo de reescritura:
Anoche, en el conocido gimnasio de la escuela secundaria Lisbon, tanto los seguidores de los partisanos como de los Jay Hills quedaron estupefactos por una exhibición atlética nunca vista hasta el momento en la historia del colegio. Bob Ransom, conocido como «Bala Bob» tanto por su tamaño como por su precisión, marcó 37 puntos. Sí, me has escuchado bien. Además, lo hizo con gracia, velocidad… y con una extraña cortesía cometiendo únicamente dos faltas personales en su cruzada personal por alcanzar un récord que ha eludido a los camaradas [reemplazar por «jugadores»] del Lisbon desde el año en el que Korea [reemplazar por «1953»]…
(King, S., 2010, citado en Ballesteros Pérez, 2021, p.55)
Se recomienda seguir estructuras sintácticas claras y sencillas, sin abusar de las oraciones subordinadas y con demasiados incisos, para que el mensaje que se quiere transmitir no quede desdibujado. Para ello, se sigue la voz activa: sujeto, verbo, objeto. Esto se debe a que conocer el sujeto de la oración puede evitar las ambigüedades. Sin embargo, en el caso de que el sujeto no fuese importante podría usarse la voz pasiva.
En la siguiente tabla se explica qué dicen algunos manuales de estilo sobre la voz pasiva.
Tabla 1.
Manuales de estilo sobre el uso de la voz pasiva y activa.
Tanto la voz activa como la pasiva están permitidas en las Normas APA; sin embargo, los escritores suelen abusar del uso de la voz pasiva. Por ello APA recomienda utilizar la voz activa tanto como sea posible para crear oraciones directas, claras y concisas. |
|
Aunque es bueno evitar el uso excesivo de la voz pasiva, y es especialmente importante evitar usarla para ocultar quién ha hecho algo («Se dijeron mentiras»), la mejor escritura suele implicar el uso regular de la pasiva, y sería un error erradicarla como política. |
|
Institute of Electrical & Electronics Engineers Style (IEEE) |
Sobre la escritura de abstracts: Los resúmenes no deben superar las 15 líneas y deben redactarse en voz pasiva. |
En la voz activa, el sujeto actúa; en la voz pasiva, se actúa sobre el sujeto. En general, los autores deben utilizar la voz activa, salvo en los casos en que el actor es desconocido o el interés se centra en lo actuado. |
A la hora de redactar, los verbos son usados con mayor frecuencia que los sustantivos, ya que los primeros transmiten un mensaje más claro y directo, mientras que los segundos requieren usar otras palabras innecesarias como pronombres, posesivos, entre otros. Por ello, se recomienda evitar convertir los verbos en sustantivos.
Ejemplos:
GÉNERO
ORIENTACIONES SEXUALES Y/O IDENTIDAD DE GÉNERO
IDENTIDAD RACIAL/ÉTNICA
DISCAPACIDAD
ESTATUS SOCIOECONÓMICO
EDAD
(Naciones Unidas, 2019 y American Psychological Association, 2023)