Ir al contenido principal

Escritura Académica

Ejemplos de aplicaciones de cada signo

SÍ SE ESCRIBE:

  • Para terminar una oración completa.
  • En las iniciales (Correa, J. M.).
  • En las etiquetas usadas para ocultar el nombre personas participantes en un estudio (M.P.R.).
  • En las abreviaturas de Estados Unidos y Reino Unido (EE.UU. y R.U.)
  • Después de abreviaturas (etc.). Menos en los elementos químicos, las unidades de medida y los puntos cardinales (L, km, N).

NO SE ESCRIBE (salvo cuando sean muy complejas u ocupen varios párrafos):

  • En siglas o acrónimos como OMS, UNESCO o ESO. A menos que todo el enunciado vaya escrito en mayúsculas (LAS FAMILIAS DEL A.M.P.A).
  • En las expresiones numéricas: años (año 1973), numeración de páginas (página 1003), portales de vías urbanas y códigos postales (C/ Felipe IV, 1012. 28014 Madrid), números de artículos, decretos o leyes (Decreto 102/2023).
  • En título y subtítulos de libros, artículos, tablas, entre otros, cuando aparecen aislados constituyendo el único texto de la línea o líneas en el que se encuentran.
  • En el nombre de autores/as cuando aparecen solos en una línea.
  • En las dedicatorias.
  • En los pies de página (si son simples y funcionan como etiqueta).
  • En el lugar y fecha (cuando encabezan cartas y documentos).
  • Detrás de los signos de exclamación e interrogación (solo se escribe cuando van entre paréntesis o entre comillas):
    • Incorrecto: ¿Por qué no te has levantado antes?. ¡Vamos a perder el tren!. 
    • Correcto: Me preguntó muy serio: «¿De veras puedo contar contigo?».

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], 2.ª edición (versión provisional).

  • Después de frases introductorias o adverbios:
    • Es decir, primeramente, por un lado, efectivamente.
  • Para separar oraciones con el mismo valor gramatical:
    • Desayunar en la cocina, ir al gimnasio, recoger la colada y hacer el almuerzo.
  • A la hora de citar, para separar los términos invertidos del nombre de alguien:
    • Jiménez Calderón, P.
  • Para detener la narración y llamar la atención sobre lo que sigue, como enumeraciones, ejemplos, ampliaciones, citas textuales, entre otros.
  • Se escribe en minúscula después de los dos puntos, menos en algunos casos como una cita textual, cuando aparece un nombre propio y en las clasificaciones que se organizan por apartados.
  • Para separar elementos de una lista que ya contienen comas:
    • Se estableció el siguiente procedimiento: primero, se delimitaron los objetivos de la investigación; después, se eligieron los instrumentos más adecuados; finalmente, se procedió a la recogida de datos.
Licencia Creative Commons
2.985.468 visitas     Biblioteca de la Universidad de Sevilla Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.