Podemos definir el índice h como un indicador bibliométrico —válido para medir la trayectoria de investigadores, revistas e instituciones— que equipara la cantidad de publicaciones y las citas recibidas por ella, combinando, por tanto, productividad con impacto.
Dicho sistema de medición fue propuesto en 2005 por el físico estadounidense Jorge Hirsch.
Por ejemplo, una revista tendría un índice h de 44 si ha publicado 44 artículos con al menos 44 citas cada uno.
Entre las herramientas bibliométricas que calculan el índice h para las revistas, podemos mencionar a:
Como complemento para indicar el valor de una revista, podemos indicar su índice h según Google Scholar Metrics, Scopus o WoS, en el apartado Otros indicios de calidad.
El EigenFactor Score es un indicador basado en el número de veces que, en el presente año, han sido citados los artículos publicados en los cinco años anteriores.
Para ello, tiene en cuenta la procedencia de las citas. Así pues:
Por su parte, el Article Influence Score es un indicador que depende del EigenFactor Score. Mide la influencia de los artículos de una revista en los cinco años siguientes a su publicación. Se obtiene dividiendo el EigenFactor Score por la cantidad de artículos publicados por esa revista.
Ambos indicadores pueden consultarse en:
Accedemos a http://www.eigenfactor.org/ y clicamos en Eigenfactor Metrics.
Podemos buscar la revista de nuestro interés siguiendo diferentes parámetros (título, ISSN, editorial, año de publicación, categoría ISI o título exacto).
Una vez localizada la revista, veremos su registro completo, en el que, además, se nos ofrece un gráfico donde podemos visualizar la evolución del EigenFactor Score y del Article Influence Score.
SNIP (Source Normalized Impact per Paper) es un indicador creado por el catedrático Henk Moed de CTWS (Centre for Science and Technology Studies, Universidad de Leyden), que se aplica a las revistas incluidas en Scopus.
Dicho indicador se obtiene mediante el recuento de las citas que han recibido los artículos de una revista indexada en Scopus durante los tres años siguientes al de la publicación. Para ello, incorpora un criterio de ponderación, que le permite contextualizar el impacto de citación en las distintas áreas temáticas. Así pues, al impacto de una cita en un área donde las citas son menos frecuentes, se le otorga mayor que otra en cuya área las citas sean más numerosas.
La cobertura temporal comienza en 1999 (en Scopus puede consultarse a partir de 2011) y las fuentes donde podemos encontrarlo son:
Dentro de Scopus, entramos en Sources y buscamos una revista por área, título, editorial o ISSN. Para localizar las publicaciones de nuestro interés utilizaremos diferentes filtros que pueden combinarse entre sí: área temática, título, editor, número de documentos publicados (podemos establecer un mínimo), tipo de publicación y cuartil.
Los resultados que responden a los filtros seleccionados aparecen más abajo con varios indicadores desplegados en columnas. Hacemos clic en la flecha (en el recuadro rojo de la imagen) para desplazarnos y ver las demás columnas.
Veremos el SNIP de la revista y en la zona superior podemos seleccionar el año: desde 2011 hasta la actualidad.
Si hacemos clic en el título de la revista y accedemos a su registro completo, únicamente podremos visualizar el SNIP del presente año.
Mide la rapidez con la que se citan los artículos de una revista desde el mismo año de su publicación. Es un indicador que puede resultar útil para evaluar e identificar revistas de gran repercusión en una disciplina.
Para calcularlo, hay que dividir el número de citas a artículos publicados en un año concreto, por el número total de artículos publicados en ese mismo año.
Podemos encontrar el índice de inmediatez en recursos como:
Se trata del Índice Compuesto de Difusión Secundaria (ICDS). Es un indicador de elaboración propia que ofrece la base de datos MIAR. Muestra la visibilidad de la revista en diferentes bases de datos científicas de alcance internacional, o en su defecto en repertorios de evaluación de publicaciones periódicas.
NOTA: A partir de 2022 MIAR no muestra el cálculo del ICDS. En su lugar aparece únicamente el perfil de presencia de las revistas en las fuentes que analiza MIAR: bajo la etiqueta 'Difusión' se indica el número de presencias según las cuatro categorías de fuentes utilizadas. Con este cambio se quiere profundizar en la función de agregar información útil para quienes necesitan evaluar, pero sin ser una fuente para la clasificación de revistas en función de un indicador. Los valores del ICDS de años anteriores (2008-2021) están disponibles en las versiones archivadas de MIAR.
Para calcular el ICDS MIAR establece los siguientes criterios:
- Si la revista aparece en los índices de citas de Web of Science Core Collections (AHCI, SCIE, SSCI o ESCI) o en Scopus se le asigna una puntuación de 3,5.
- Si la revista aparece recogida simultáneamente en los índices clásicos de Web of Science (AHCI, SCIE o SSCI) y en Scopus se le otorga una puntuación de +1. Si la revista se encuentra en una base de datos de indización y resumen (especializada o multidisciplinar) o en DOAJ se le da una puntuación de +3.
- Si está incluida en dos o más bases de datos especializadas o multidisciplinares se asigna un total de 5 puntos (3+2).
- Si no aparece en ninguna base de datos de indización pero sí en el catálogo Latindex (no confundir con el directorio Latindex) o en un repertorio de evaluación (CARHUS Plus, ERIHPlus y sello de calidad FECYT) se asigna una puntuación de 2,5.
- Si aparece únicamente en la base española de sumarios DIALNET se asignan 0,4 puntos.
- Para finalizar, el cálculo se completa con el índice de pervivencia de la revista, que se calcula en base al logaritmo del total de años de vida del título desde el inicio de su publicación, considerando un máximo de 30 años en el cálculo.
MIAR indica en el registro de cada revista cómo se ha obtenido su ICDS y asimismo detalla en qué grupo de bases de datos, o repertorios aparece.
Por último, es importante señalar que el ICDS no es un indicador cualitativo. Se basa, no en el análisis de las citas recibidas por una revista o en el cumplimiento de una serie de criterios de calidad editorial, sino en la visibilidad o la presencia que tiene una revista en diferentes bases de datos y repertorios. Esto es, se considera que el nivel de presencia o visibilidad de una revista en las principales fuentes secundarias (bases de datos, repertorios bibliográficos, catálogos) de alcance internacional es un indicador indirecto de su calidad, que permite focalizar los esfuerzos de evaluación en aquellos títulos que superan un umbral de difusión.
En este sentido, un ICDS elevado significa que la revista está presente en diferentes fuentes de información de relevancia internacional. Los umbrales de categorías de visibilidad, según manifiestan los responsables de MIAR, están situados en torno a los 6, 7,5 y 9,5 puntos. Así, las categorías de visibilidad de revistas que se pueden establecer según el ICDS son:
- ICDS >9,5: revista de muy alta difusión.
- ICDS entre 7,5 y 9,499: revista de alta difusión.
- ICDS entre 6 y 7,499: revista de difusión media.
- ICDS <6: revista de baja difusión.
Además del ICDS, la base de datos MIAR:
a) Nos proporciona la información bibliográfica de cada revista (ISSN, ámbito temático, campo académico, la dirección web de la revista, editor).
b) Es útil para consultar la presencia de una determinada revista en diferentes bases de datos e indicadores, incluyendo su evaluación en: SJR, Catálogo Latindex, CIRC, Carhus+, Sello de Calidad FECYT, etc.
c) También enlaza con la política de acceso abierto de cada revista. .
CARHUS Plus+ es un producto con cobertura internacional de evaluación de la calidad de las revistas desarrollado por la Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR) de Cataluña.
Se publicó por primera vez en 2008, y se han realizado hasta ahora cuatro ediciones: 2008, 2010, 2014 y 2018. Cada versión sustituye a la anterior.
Consiste en un sistema de clasificación de revistas, únicamente de Ciencias Sociales y Humanidades, en cuatro categorías, A, B, C, D. Para ello, además de nutrirse de los productos nacionales e internacionales con indicios de calidad, incluye ERIH y el ICDS de MIAR y añade revistas de lengua y literatura e historia catalana.
Para nuestra evaluación deberemos indicar la edición consultada y la clasificación asignada a la revista (A, B, C o D).
Podemos acceder a CARHUS Plus + a través de este enlace: http://agaur.gencat.cat/es/avaluacio/carhus/
La Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC), elaborada por el grupo EC3metrics, divide a las revistas en 5 categorías y dos áreas, Ciencias Sociales y Humanas. Una revista puede estar presente en ambas áreas, aunque no con la misma clasificación.
De este modo, construyen una clasificación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas en función de su calidad, integrando los productos de evaluación existentes considerados positivamente por las diferentes agencias de evaluación nacionales como CNEAI y ANECA.
Tanto en la página de resultados como en el registro completo de la revista se nos indica en qué categoría se encuentra.
Además de en su propia web, podemos consultar la clasificación CIRC en Dialnet, donde también aparece reflejada.