Para publicaciones recientes, sin citas recibidas, se debe insistir en su aporte para el avance del conocimiento, destacando alguno o varios de estos aspectos:
- diferencias o características innovadoras respecto a otras publicaciones relacionadas con el mismo tema
- demostrar que la investigación es interdisciplinar o transdisciplinar
- si aborda perspectivas de género (ver Boletín de Investigación sobre el particular)
- metodología utilizada
- solución o conexión con la resolución de problemas definidos
- si es el resultado de un proyecto de financiación competitivo
- generación de un set de datos de interés para otras investigaciones y resaltar si se pone en abierto
- si supone la colaboración con un equipo internacional, qué resultados se persiguen
Aunque no tenga citas, sí puede contar con otros indicadores a nivel de artículo para mostrar el interés despertado:
- fuentes altmétricas (PlumX, Almetrics) pueden indicar, por ejemplo, si guardan la publicación en un gestor de referencias como Mendeley.
- estadísticas del repositorio donde esté depositado en abierto
- visualizaciones en Scopus y Web of Science
Impacto del medio de difusión (la revista):
- índices de calidad relativa: factor de impacto, cuartil, percentil...
- prestigio de la revista dentro del área, si constituye un referente, al publicarse artículos muy citados o con investigadores/as de renombre
- si la revista tiene una tasa de aceptación baja (o lo mismo, una tasa de rechazo alta), el hecho de que su artículo haya pasado el proceso de publicación ya es en sí una garantía de calidad e interés
También se valora mucho el concepto "capacity building": si la publicación responde a una línea de investigación relacionada con la dirección de una tesis, si el doctorando/a es participa en la publicación...