Ir al contenido principal

Guía de Emergencia Climática

Introducción

Según el resumen ejecutivo del "Informe de Inventario Nacional Gases de Efecto Invernadero" del Ministerio para la Transición Ecológica, el sector con mayor nivel de emisiones de gases de efecto invernadero en el año 2019 fue el transporte (29,1 %) debido a su dependencia casi total de los combustibles fósiles.

Además de las emisiones de gases de efecto invernadero, el transporte es responsable de otras emisiones contaminantes (partículas, NOX), sobre todo en las grandes ciudades, que afectan gravemente a la salud de las personas; según cifras oficiales, esta contaminación atmosférica provoca la muerte de decenas de miles de personas en España.

¿Qué podemos hacer para reducir la huella de carbono?

  • Priorizar acciones educativas, divulgativas y de investigación para informar y concienciar a la ciudadanía del impacto de la contaminación en la salud humana y el medio ambiente y los beneficios del transporte no motorizado (transporte ciclista y peatonal).
  • Apostar por un transporte público colectivo eficiente, sostenible, intermodal, rápido y competitivo económicamente respecto al vehículo privado, que esté al alcance de toda la población.
  • Pregunta en nuestro ayuntamiento si el municipio tiene un plan de movilidad sostenible, y pedir que se ejecute,
  • Proponer en nuestra universidad, empresa u organización que se elabore un plan de transporte sostenible, y que se pongan en marcha medidas que favorezcan una movilidad sostenible y no contaminante

Se debe cambiar la priorización del espacio público: peatones, ciclistas, transporte público, logística y transporte de carga y, en último lugar, el vehículo privado.

Recursos

Haz clic en la imagen para acceder a nuestra colección de libros y documentales.

 

Selección de artículos de nuestro repositorio idUS y otros:

Ponencia del Curso de Extensión Universitaria en Emergencia Climática:

Movimiento sexy. En: Guía práctica para la transición ecosocial en tres pasos. Sevilla : Amor de Barrio, 2020, pág. 85-98.

Licencia Creative Commons
2.985.468 visitas     Biblioteca de la Universidad de Sevilla Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.