Ir al contenido principal

Utilidades de la Web of Science

Información a nivel de Registro

Acerca de las personas que firman el artículo, podemos ver:

1.1: Nombre: a partir de 2008 ofrecen dos nombres: nombre indexado (en azul) y el nombre completo según aparece publicado en la revista (nombre entre paréntesis)

1.2: Identificadores de autor (Web of Science Researcher ID y ORCID) asociados al registro, siempre que el autor haya incluido esta publicación en su cuenta de ORCID y/o Web of Science Researcher ID. Esta información se puede actualizar fácilmente y contribuye a la visibilidad de la producción de un autor.

1.3: Afiliación institucional de los autores, mostrada en el campo Dirección. Si la Universidad de Sevilla no está correctamente identificada, esta publicación no formará parte de la producción de la US contabilizada en los rankings internacionales.

1.4: Autor encargado de comunicarse con el editor (corresponding author).

 

NOTA: En los registros de PRISMA mostramos también quién está encargado de la correspondencia, extrayendo la información desde la WoS. Si observa que no hemos recogido correctamente la información, puede avisarnos con una explicación breve a través del botón "solicitar cambio". Tenga en cuenta que en los informes bibliométricos exportados desde PRISMA, se marcará SI en la columna "Autoría preferente" si se cumple alguna de estas condiciones: orden de firma primero o último, o bien, ostentar la condición de autor de correspondencia.

Aquí veremos el resumen y palabras clave. A las palabras clave del autor se han añadido las KeyWord Plus, que provienen del título de las 20 primeras referencias incluidas en la bibliografía del artículo.

En los documentos publicados, entre los agradecimientos, suelen incluirse las referencias a los programas y entidades financiadoras. Web of Science extrae esta información desde el año 2008 como campo específico, realizando una labor de normalización de las entidades financiadoras. Cuando esto sucede, se ofrece la opción de ver la mención literal a la entidad disponible en el texto, pulsando en "mostrar detalles". 

Al hacer clic en el título de la revista, se presentan dos opciones: consultar el impacto o hacer una búsqueda de documentos publicados en la revista, dentro de la Web de Science.

Al consultar el impacto, veremos el Factor de impacto (JIF) y Journal Citation Indicator (JCI), posición en la categoría temática donde se engloba y cuartil. Obsérvese que muestra los datos de la última edición publicada. Para ver los del año de publicación del artículo, debemos consultarlo directamente en JCR. Consulte nuestra guía sobre el Factor de Impacto para más información al respecto.

Si elegimos buscar en la Web of Science acotando por la revista, obtendremos todos los documentos publicados en ella. Utilizando los filtros del margen izquierdo, podremos refinar los resultados.

A nivel de registro, se ofrece mucha información sobre las citas:

  • El número de citas recibidas (en este caso, 182 procedentes de la Colección Principal y 185 de todas las bases de datos). Podemos explorar los artículos que han originado estas citas haciendo clic en el número.
  • El número de referencias citadas, es decir, la bibliografía utilizada por el artículo que visualizamos y que constituyen citas para esos artículos de la bibliografía.
  • Cita de artículos por clasificación: desglose de las referencias, clasificándolas en varios apartados: background; basis; discuss; compare; support differ.

 

Podemos situar las citas de nuestro artículo con relación a las citas esperadas en el área o en la revista, en ese mismo año, utilizando los datos del Comparison metric panel. Son métricas que proceden de InCites, por lo que solo están visibles para las instituciones suscriptores de esta herramienta.

Nota importante: Los miembros de la Universidad de Sevilla, como suscriptores de InCites, deben ver los valores completos de estas métricas en la Web of Science sin necesidad de logarse, en la consulta dentro del campus. La consulta fuera del campus está sujeta a dos condiciones:

  • Acceder a InCites la primera vez dentro del campus, identificándose con su cuenta personal de la WoS. Después podrá consultar la WoS sin tener que entrar en InCites de nuevo.
  • Acceder a WoS de forma remota, requiere identificarse su UVUS como miembro de la Universidad de Sevilla.

Si tiene dudas, escríbanos al correo bibliometria@us.es

 

En este ejemplo, el artículo publicado en 2023 con 4 citas, tiene un impacto normalizado por encima (triángulo hacia arriba, en verde) de la media (siempre situada en 1) en su área, y por debajo (triángulo hacia abajo, en rojo) con relación a la revista.

 

MÉTRICAS DEL ÁREA

Category Normalized Citation Impact (CNCI): relación entre las citas recibidas y las citas esperadas según el área, el tipo de documento y el año de publicación. Está normalizado en 1, por lo que toda cifra mayor de 1 es positiva. En este caso, un CNCI 1,20 significa que nuestro artículo ha sido citado un 20% más que la media mundial para ese año en esa categoría. Hay que tener en cuenta que este artículo ha obtenido 4 citas, una cifra más alta que las citas esperadas, situadas en 1,66 (Category Expected Citation).

Percentil: Ordenando los documentos por tipologías dentro de la misma categoría y año, de mayor a menor citado, se establecen rangos de citas, de forma que cuanto mayor sea el percentil, mejor posicionado está. El percentil de 75,57, indica que está dentro del 25% más citado de esa categoría en ese año, o lo que es lo mismo, que el 75% de lo publicado ese año en esa categoría, tiene menos citas.

MÉTRICAS A NIVEL DE REVISTA

Journal Normalized Citation Impact (JNCI): es muy similar al CNCI pero relativo a la revista, por lo que se define como la relación entre las citas recibidas y las citas esperadas en la revista, según el tipo de documento y el año de publicación. Está normalizado en 1, por lo que toda cifra mayor de 1 es positiva. 

Debemos entrar en el registro de la publicación que nos interesa seguir. Contamos con dos botones, que nos van a permitir Crear alertas de cita, ambos en la zona superior del registro.

En cuanto cliquemos en los botones mencionados, se nos abrirá una pequeña ventana en la que debemos pulsar sobre "Crear".

Una vez guardada la alerta, ya podremos gestionarla, bien desde el botón "Gestionar alertas", bien desde la pestaña correspondiente del apartado Alertas y Búsquedas guardadas, donde podremos cambiar su estado (Activo / inactivo), añadir más destinatarios de la alerta o eliminarla.

 

En este apartado, muestra la suma de varios tipos de "clic" (en el título, en el resumen, al exportar a un gestor de bibliografía...) Ofrece este dato desde 2013 y también acotado a los últimos 6 meses, como indicador del grado de interés actual del artículo.

Al final del registro, a la derecha, al hacer clic en "sugiera una corrección", encontramos múltiples opciones: 

  • Corregir el registro: errores en los autores, en algún dato bibliográfico
  • Notificar documentos que faltan: en el caso de que la Web of Science no haya indexado algún documento que sí debería estar según su política de inclusión de contenidos.
  • Corregir varios registros de documentos: Aquí descargamos una plantilla excel donde rellenamos los datos de varios documentos para corregir varios de una vez. Por ejemplo, usamos esta plantilla para reportar citas perdidas a un documento.

Con cualquier duda sobre las correcciones en Web of Science, escríbanos al correo bibliometria@us.es y le ayudaremos.

 

Licencia Creative Commons
2.985.468 visitas     Biblioteca de la Universidad de Sevilla Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.