Ir al contenido principal

Guía de Investigación: Economía y Turismo

Guía de utilidades y recursos para la investigación

Calidad editorial

Además de los índices de calidad relativos, en las solicitudes de acreditaciones o sexenios se pueden consignar otros indicios de calidad que permitan a los evaluadores conocer otros méritos de las publicaciones, como la calidad editorial. Las siguientes herramientas le ayudarán a conocer estos datos y consignarlos en sus solicitudes.

FECYT. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) revisa la calidad editorial de las revistas científicas españolas, desde el año 2007, otorgándoles un sello de calidad que debe ser renovado cada tres años.

MIAR ofrece información para la identificación y evaluación de revistas españolas e internacionales, agrupadas en áreas temáticas. Aquí se pueden visualizar de forma rápida y sencilla los indicios de calidad de las revistas, desde la indexación en bases de datos especializadas o generalistas.

Latindex es un portal de revistas que ofrece una serie criterios de calidad editorial para evaluar las revistas, 33 para las impresas y 36 para las electrónicas. Las revistas que cumplen al menos 25 criterios (incluyendo criterios básicos) forman parte del Catálogo Latindex.

Erih Plus es un índice de revistas europeas de Humanidades y Ciencias Sociales. Las revistas indizadas cumplen una serie de criterios de calidad editorial, por lo que la propia indización de una revista en este índice es un indicio de calidad que se puede añadir a una solicitud.

Harzing.com Journal Quality List. Listado que agrupa algunos de los rankings de revistas más importantes a nivel internacional en las áreas de Economía, Finanzas, Contabilidad, Gestión y Marketing.

Journal Scholar Metrics es una herramienta bibliométrica que mide las revistas de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades contando el número de citas bibliográficas que sus artículos han recibido en Google Scholar. Está realizado por el Grupo de Investigación EC3 y no se actualiza desde 2014.

C.I.R.C: Clasificación de revistas de Ciencias Sociales y Humanas. Tiene como objetivo la construcción de una clasificación de revistas científicas en función de su calidad, integrando los productos de evaluación existentes considerados positivamente por las diferentes agencias de evaluación nacionales como CNEAI y ANECA.

CARHUS Plus+. Desarrollado por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación. Es un sistema de clasificación de revistas científicas de los ámbitos de las Ciencias Sociales y Humanidades que se publican a nivel local, nacional e internacional


DOAJ: Directory of Open Access Journals. El sello DOAJ es una marca de certificación para revistas de acceso abierto otorgado a aquellas que logran un alto nivel de apertura, se adhieren a las mejores prácticas y altos estándares de publicación.

SciStarter. Centro de ciencia ciudadana en línea. Alberga una comunidad activa de científicos ciudadanos registrados.

 

 

Indexación en bases de datos bibliográficas

Además de los índices de calidad relativos, en las solicitudes de acreditaciones o sexenios se pueden consignar otros indicios de calidad que permitan a los evaluadores conocer otros méritos de las publicaciones, como la presencia en bases de datos bibliográficas multidisciplinares o de su área de conocimiento. Estar indexada en una base de datos de prestigio en su área es un importante indicio de calidad de las revistas. Es aconsejable revisar los listados de revistas que incluyen las bases de datos bibliográficas.

Web of Science es la base de datos de la que se alimenta JCR. Para consultar el listado de revistas incluidas en el Web of Science, acceda al Master Journal List.

Scopus es la mayor base de datos de revistas científicas, libros y ponencias, con revisión por pares. Es la base del Scimago Journal & Country Rank, uno de los rankings de revistas científicas más consultados. Para consultar el listado de revistas incluidas en Scopus, acceda a Sources.

Proquest One Business. Base de datos con miles de revistas a texto completo especializada en el área de economía y empresa, turismo, marketing, contabilidad... La consulta se hace a través de la plataforma de Proquest.

 EconLit. Base de datos de la American Economic Association, principal fuente de referencia de la literatura económica. Contiene más de 1.100.000 registros que abarcan desde 1886 hasta la actualidad. Cubre casi todas las áreas relacionadas con la economía.

Dialnet. Es la base de datos donde están indizadas las revistas españolas. También hay muchas latinoamericanas. En el menú superior Revistas podemos buscar las indizadas en este recurso. 

Licencia Creative Commons
2.985.468 visitas     Biblioteca de la Universidad de Sevilla Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.